
El gobierno celebró un alza general en el primer trimestre pero, en "la calle", el sentir es diferente.
El gobierno celebró un alza general en el primer trimestre pero, en "la calle", el sentir es diferente.
En el primer cuatrimestre se acumuló un saldo a favor de 0,6% del PBI.
Cuáles fueron los rubros con mejor desempeño, según el INDEC.
La Argentina sería el segundo país con mayor crecimiento en el año.
Se ubica por encima del promedio proyectado para América del Sur
El PBI argentino creció 3,9% en el tercer trimestre 2024 respecto al segundo, pero cayó 2,1% interanualmente, afectado por la industria y la demanda.
La caída respecto al trimestre anterior fue de 2,6% acusando el golpe de la devaluación y los ajustes.
Las bajas interanuales más significativas se notaron en Pesca, con un retroceso de 28%; seguido por Industria, -4,8%. Los números de diciembre tampoco se esperan muy alentadores, tomando como base de esto que en el último mes de 2023 la inflación fue del 25,5%.
El descenso se vio fuertemente influenciado por la sequía, informó el Indec. Respecto a junio pasado, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró en julio una suba del 2,4%,
El sector agricultura y ganadería descendió 40,2% en el segundo trimestre con respecto a igual período del año anterior. El Indec informó además que el Producto Bruto Interno entre abril y junio de este año se colocó 2,8% por debajo del registrado entre enero y marzo.
Consultoras privadas y bancos estimaron a finales de julio que la suba de precios minoristas para todo el año rondará el 140,7%, y para agosto del 7,9%.
El resultado global de las 24 jurisdicciones subnacionales arrojó un superávit primario de $ 562.590 millones, con una mejora en términos reales del 20,9%.
De esta forma, en el primer trimestre del año, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró un incremento de 1,3% en relación a igual período del año pasado.
También el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) reflejó un avance de 0,3% en relación a diciembre pasado.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) indican que el Producto Bruto Interno (PBI) creció 5,2% durante 2022.
El Producto Bruto Interno (PBI) creció 5,9% durante el tercer trimestre en relación a igual período del 2021 y fue 1,7% superior al del segundo trimestre de 2032 en términos desestacionalizados, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El dato informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos corresponde a la comparación en relación a igual período del 2021. En el primer semestre acumula una suba del 6,5%.
El organismo ya brindó un adelanto de PBI cuando informó que el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró en el primer trimestre del año un aumento del 6,1% en relación a enero- marzo del año pasado.
Los datos forman parte de la modificación del Presupuesto prorrogado de 2021, que establece un PBI nominal de $76,5 billones. "El objetivo del Gobierno es mantener un crecimiento sostenible y un fortalecimiento de las reservas internacionales", precisaron desde la cartera de Economía.
El porcentaje surge del Relevamiento de Expectativas del Mercado, que realiza el Banco Central y determinó también que los actores creen que el PBI crecerá un 5,5 % durante este año.
Los consultores que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) pronostican un leva suba de la inflación a 36,7% interanual en diciembre respecto de la proyección del mes anterior, un dólar a $83, un peso menos que en el REM previo y una caída del Producto Bruto Interno del 10.9% para 2020.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos precisó además que respecto de los primeros meses de 2020 la baja fue del 16,2 %.
Así lo informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó hoy que la actividad económica cayó 2,1% en 2019 en tanto que en diciembre último registró una caída de 0,3% interanual.
El fallo que ordena entregar YPF no tiene antecedentes. El kirchnerismo denuncia que es un plan de EEUU para quedarse con el petróleo y el gas de Vaca Muerta.
El Coloquio de IDEA de este año se enfocará en la competitividad. Piden que los empresarios asuman un “rol más protagónico” para impulsar el crecimiento.
Los servicios y la minería le dieron impulso.
Con la reglamentación se definirán criterios operativos según el nivel educativo y tipo de establecimiento, público o privado.
Los mandatarios de todos las fuerzas políticas proponen cambiar el sistema de coparticipación de los impuestos a los combustibles y ATN