
Los síntomas suelen aparecer entre 6 y 30 días después del contagio. El diagnóstico de certeza se obtiene mediante análisis bacteriológicos.
Los síntomas suelen aparecer entre 6 y 30 días después del contagio. El diagnóstico de certeza se obtiene mediante análisis bacteriológicos.
Investigadores de la Universidad de California descubrieron un mecanismo clave que podría resultar en nuevos tratamientos para el dolor crónico.
Se trata de los teranósticos, los cuales permiten identificar las células cancerígenas y facilitan la destrucción del tumor con una exposición mínima al tejido sano.
Se trata del primer oligonucleótido argentino y el mismo posibilitará una mayor accesibilidad a pacientes con esta enfermedad neuromuscular genética.
Un estudio reciente implementó una rutina de “risas forzadas” para evaluar su impacto en esta enfermedad ocular, integrando enfoques innovadores y poco convencionales.
El descubrimiento fue posible gracias a una investigación interdisciplinar realizada junto con el laboratorio de investigación de aguas y arcillas de la Unco, Conicet y la doctora en Hidrología Médica, Ana Monasterio.
Científicos descifran el código que podría provocar esta afección. Nuevas posibilidades para un tratamiento eficaz a largo plazo.
Beneficios y desafíos de esta tecnología inmersiva para tratar la ansiedad y otras afecciones relacionadas. La voz de una especialista.
Se observó que el 61,54% de los chicos y adolescentes analizados mostró una reducción de más del 50% de las convulsiones, mientras que el 7,69% las disminuyó en un rango de entre 20% y 50%.
Especialistas del Conicet, junto a un consorcio internacional, buscan voluntarios y voluntarias para analizar el genoma del Alzheimer en poblaciones del Cono Sur, a fin de detectar posibles particularidades que permitan precisar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
El avance permitiría mejorar la calidad de vida de quienes padecen la enfermedad, ya que algunas personas que la atraviesan podrían suspender de manera exitosa el tratamiento convencional.
Impulsado por la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Invap, el nuevo proyecto permitirá contar con tecnología de última generación para el diagnóstico y tratamiento de niños, niñas y adolescentes con cáncer.
La Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN) es una enfermedad "rara y poco frecuente" que se distribuye igual en hombres y en mujeres pero que de no ser tratada "puede generar un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen", advirtieron especialistas en hematología, en el marco del Día Mundial de la HPN, que se conmemora el 24 de octubre.
Pedro Lowenstein y María Castro se formaron en las universidades de Buenos Aires y La Plata respectivamente, pero hace años trabajan en el Departamento de Neurocirugía de la Universidad de Michigan
Desarrollada a partir de constatar los efectos metabólicos de las intervenciones quirúrgicas para el descenso de peso, como el bypass gástrico, es una herramienta terapéutica muy efectiva para la diabetes tipo 2 que no responde a los tratamientos convencionales.
Se trata de un tratamiento contra tumores que solo se realiza en 20 países del mundo con mayor precisión y menos efectos secundarios que los rayos tradicionales. Espera recibir a sus primeros pacientes en 2024 y funcionar a plena capacidad durante 2025.
Médicos especialistas calificaron como "una buena noticia" la autorización por parte de Anmat de un nuevo fármaco inyectable para el tratamiento de la obesidad que consideran "revolucionario" por los resultados obtenidos en los estudios clínicos, mientras que el laboratorio fabricante aclaró que "no se espera la llegada de Wegovy (el producto en cuestión) a las farmacias argentinas antes de los próximos 12 meses".
Se trata de “Wegovy” del laboratorio Novo Nordisck Pharma, cuyo principio activo es la “Semaglutida”, y que a nivel internacional promocionan celebridades como Elon Musk, Lady Gaga y Kim Kardashian.
El investigador Fernando Galanternik reveló a Télam que el tratamiento con Erdafitinib demostró una tasa de respuesta rápida y duradera en el 40% de los casos. El de vejiga es el décimo tipo de cáncer más frecuente en el mundo.
Se trata del abemaciclib, un inhibidor de ciclinas, que se adiciona a los tratamientos habituales de cirugía, radioterapia y hormonoterapia durante dos años.
La farmacéutica estadounidense Pfizer anunció que su candidato antiviral oral contra el coronavirus Paxlovid redujo en un 89% la hospitalización y la muerte según el análisis intermedio de la fase de 2/3 de un estudio realizado con pacientes adultos con Covid-19 no hospitalizados que tienen un alto riesgo de progresar a enfermedad grave.
En la Semana Mundial del Alzheimer, el doctor Ricardo Allegri, jefe de Neurología Cognitiva, Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Fleni, resalta la importancia de un diagnóstico precoz de esta enfermedad que afecta a principalmente a mayores de 65 años y cómo la prevención está asociada a hábitos saludables.
La joven por quien se presentó la demanda sufre epilepsia y trastorno de espectro autista y desde hace más de cinco años recibe tratamiento con un profesional de la salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La llegada de la COVID-19 puso al descubierto el impacto de la obesidad y el sobrepeso en la salud de las personas.
El fallo que ordena entregar YPF no tiene antecedentes. El kirchnerismo denuncia que es un plan de EEUU para quedarse con el petróleo y el gas de Vaca Muerta.
El Coloquio de IDEA de este año se enfocará en la competitividad. Piden que los empresarios asuman un “rol más protagónico” para impulsar el crecimiento.
Los servicios y la minería le dieron impulso.
Con la reglamentación se definirán criterios operativos según el nivel educativo y tipo de establecimiento, público o privado.
Los mandatarios de todos las fuerzas políticas proponen cambiar el sistema de coparticipación de los impuestos a los combustibles y ATN