Se trata de una técnica innovadora en la provincia y que se emplea donde no es posible hacer los fechados por carbono 14. Los estudios se iniciaron en el valle del río Agrio.
Las enfermedades relacionadas con el páncreas, como la pancreatitis, son complejas porque no tienen una única causa inicial y, por tal motivo, no existen tratamientos específicos que la medicina pueda aplicar. Sin embargo, los investigadores explicaron que "en el 85% de los casos, el mismo órgano se ocupa de curar la enfermedad en el transcurso de 10 días".
Especialistas del CONICET, en colaboración con colegas del Reino Unido y Alemania, describieron en detalle el cráneo de Manidens condorensis, un heterodontosáurido que vivió hace 170 millones de años en la actual provincia de Chubut.
Una vez descartada, la yerba puede ser utilizada para generar carbones activados. Además de su uso en baterías y supercapacitores que almacenan energía, se utilizan en filtros de purificación, como desintoxicantes en medicina y en la composición de jabones y cremas cosméticas.
Es un trabajo de investigadores e investigadoras del CONICET. Hallaron principalmente polipropileno y poliéster, que llegan a los océanos por acción humana.
Se trata del primer fósil articulado de un ofiuroideo sudamericano correspondiente al período Jurásico. Científicos y científicas del CONICET protagonizaron el hallazgo y la descripción del fósil.
La vacuna desarrollada por la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará, que ya se evaluó en 100 voluntarios de entre 18 y 60 años y cuenta con un financiamiento de 1.100 millones de pesos, será testeada próximamente en diez centros del todo el país.
La intervención permitió a la bebé Emma recibir injertos de intestino provenientes de un donante con muerte cardiocirculatoria. "Es que es la primera vez que este órgano sólido provino de un donante en asistolia, es decir, con muerte cardíaca", explicó a Télam el médico veterinario e investigador del Conicet Pablo Stringa.
Se trata de nuevos yogures con probióticos que refuerzan el sistema inmunológico contribuyendo a la prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales.
"No sabemos cuán brillante va a ser, las predicciones dicen que se va a ver a simple vista, pero nadie lo sabe con absoluta seguridad. Vamos a ver a fin de mes cuando alcance su máxima aproximación", dijo García, doctora en Astronomía e investigadora principal del Conicet.
Así lo informaron científicos argentinos, en base a un trabajo de la ONU donde se destacó que la mejoría se dará gracias a la eliminación progresiva de alrededor del 99% de las sustancias prohibidas.
El dispositivo fue desarrollado por la empresa Recyclamer Pampa Argentina, dedicada al cuidado del medio ambiente, en conjunto con el Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de Señales (LEICI, CONICET-UNLP) de la unidad académica.