
Este lunes se abrió la convocatoria para cubrir la vacante del cargo de Director Ejecutivo de la nueva Agencia de Turismo Río Negro que será elegido a través de un Concurso Público de antecedentes.
El estudio tiene por objetivo la investigación de posibles conexiones entre seres extintos, aproximadamente entre 90 y 70 millones de años atrás, con afecciones actuales. Los especialistas indicaron que encontraron especies con "mordiscos e infecciones".
Regionales01/02/2024Científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) identificaron evidencias de enfermedades en dinosaurios que vivieron en la Patagonia a fines del periodo Cretácico, aproximadamente entre 90 y 70 millones de años atrás, en una investigación que sugiere "posibles conexiones entre el estudio de organismos extintos" y enfermedades actuales, informó este miércoles el organismo.
"Este trabajo no solo expande nuestro conocimiento sobre la salud de los dinosaurios, sino que también destaca la presencia de enfermedades que persisten en la actualidad", sostuvo el primer autor del estudio, Mattia Antonio Baiano, investigador del Museo Municipal Ernesto Bachmann de Neuquén, quien participó en el marco de una beca posdoctoral del Conicet.
En este sentido, el estudio que fue publicado en la revista BMC Ecology and Evolution, sugiere "posibles conexiones entre el estudio de organismos extintos y la investigación de enfermedades contemporáneas".
Las evidencias de enfermedades se observaron en tres especies (Elemgasem nubilus, Aucasaurus garridoi y Quilmesaurus curriei) de dinosaurios abelisáuridos, una familia de dinosaurios bípedos carnívoros, con huesos del cráneo con ornamentaciones, extremidades anteriores muy reducidas y un esqueleto axial rígido.
Tras realizar tres tipos de estudios con análisis microscópico de la estructura externa de los huesos, otro histológico para examinar cambios microscópicos y finalmente tomografías, los investigadores observaron tres tipos distintos de patologías.
El Aucasaurus presentaba una enfermedad congénita de desarrollo, el Elemgasem, se diagnostic|ó espondiloartropatía o espondiloartritis, una enfermedad que provoca la fusión de vértebras y la consiguiente inflamación, y el Quilmesaurus mostró signos de una patología que no pudo ser determinada.
La última fase del estudio consistió en la recopilación y el análisis estadístico de todas las enfermedades registradas en dinosaurios terópodos a nivel mundial, lo que permitió establecer la base de datos más completa hasta la fecha para este grupo de animales extintos.
Uno de los resultados "más importantes" fue poder establecer, a partir del análisis estadístico, correlaciones entre algunas enfermedades y el estilo de vida de estos depredadores activos en el pasado, sostuvieron desde el Conicet en un comunicado.
Entre otros resultados, "se encontró que algunos grupos de dinosaurios terópodos, como los tiranosáuridos, presentaban marcas de mordiscos con infecciones, lo que hace suponer que estos depredadores poseían una conducta social intraespecífica muy agresiva" y "en los alosáuridos, la elevada presencia de fracturas en los huesos de las extremidades posteriores indicaría un estilo de vida activo".
"Es un trabajo muy interesante ya que reúne especialidades de diferentes investigadores e intenta descubrir un poco las marcas que dejan en el esqueleto los comportamientos de los dinosaurios", dijo Diego Pol, investigador del Conicet del Museo Paleontológico "Egidio Feruglio" de Chubut y otro de los autores del estudio.
El equipo de investigación, que también contó con la participación de Ignacio Cerda, investigador del Conicet en el Instituto de Investigación en Paleontología y Biología (IIPG), y Filippo Bertozzo, del Royal Belgian Institute of Natural Sciences (Bélgica), destacó que estudiar las enfermedades de los dinosaurios podría arrojar luz sobre el origen de varias patologías actuales.
Este lunes se abrió la convocatoria para cubrir la vacante del cargo de Director Ejecutivo de la nueva Agencia de Turismo Río Negro que será elegido a través de un Concurso Público de antecedentes.
En el marco del aniversario de General Fernández Oro, la Municipalidad recibió $84.422.877 por parte del Gobierno Provincial provenientes de la prórroga de las concesiones hidrocarburíferas. Los fondos serán destinados a la obra de asfalto de las calles Uruguay y Mariano Moreno. Además, se entregaron 50 escrituras a familias de la localidad y aportes para 15 instituciones.
Este sábado quedó seleccionada en Mainque la delegación rionegrina que representará a la provincia en el Certamen Nacional Pequeños y Grandes Artistas que se llevará a cabo desde el 7 al 10 de agosto en La Falda, Córdoba.
En un acto que marca un antes y un después en la historia energética argentina, el Gobernador Alberto Weretilneck selló el acuerdo con el consorcio VMOS SA, en el marco del proyecto estratégico Vaca Muerta Sur. “Se trata de un momento histórico, no solo para Río Negro, sino para todo el país”, dijo.
Este lunes 19 de mayo, Fernández Oro será testigo de un momento histórico con la inauguración del nuevo hospital “Dr. Carlos Rais”, un moderno establecimiento de salud que quedará al servicio de la comunidad, y brindará atención médica de alta calidad y accesibilidad a los habitantes de la región.
"Ni las montañas ni los mares pueden distanciar a los pueblos que comparten los mismos ideales y objetivos", afirmó el presidente de la nación oriental.
El mandatario estadounidense tiene previsto comunicarse este lunes con sus colegas: "Espero que sea un día productivo", afirmó.
Vialidad Nacional sugirió caminos alternativos para circular entre Rosario, Entre Ríos y CABA, ante cortes y anegamientos en varias rutas en varias rutas.