
Aseguran que 4 de cada 10 niños desarrollan dificultades alimentarias
Tendencias - Vida y Ocio12/06/2025Expertos advierten que pueden causar carencias de proteínas y vitaminas y afectar el desarrollo físico y cognitivo.
Los especialistas publicaron un artículo en la revista Nucleic Acids Research que "contribuye a entender cómo esas estructuras intracelulares se diferencian de los ARNs lineales más ´tradicionales´, lo cual podría aprovecharse en el futuro en el desarrollo de vacunas o para corregir alteraciones genéticas".
Tendencias - Vida y Ocio23/02/2024Investigadores del Conicet describieron las estructuras de las moléculas "ARN circulares", descubiertas hace unos pocos años, y advirtieron un rol clave en la regulación de la expresión genética, informe que podría aprovecharse en el futuro en el desarrollo de vacunas y para la corrección de alteraciones genéticas.
Los especialistas publicaron un artículo en la revista especializada Nucleic Acids Research que "contribuye a entender cómo esas estructuras intracelulares se diferencian de los ARNs lineales más ´tradicionales´, lo cual podría aprovecharse en el futuro en el desarrollo de vacunas o para corregir alteraciones genéticas que ocurren en diversas enfermedades del sistema nervioso central, infecciosas o tumorales".
Manuel de la Mata, uno de los directores del estudio, investigador del Conicet en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne, UBA-Conicet) aseguró que el "trabajo forma parte de una línea de investigación básica. Sin embargo, como frecuentemente ocurre en este tipo de proyectos riesgosos y financiados por los Estados, estudios de investigación básica pueden dar lugar, inclusive de forma inesperada, a tecnologías terapéuticas muy valiosas".
"La pandemia de Covid-19 nos ha enseñado muchas cosas, entre otras que la tecnología del ARN - que permitió desarrollar muchas vacunas - será una herramienta biológica fundamental en la salud humana y animal en los años por venir", agregó el también docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEyN).
Por su parte, Damián Refojo, también director del avance e investigador del Conicet en el Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires apuntó que "quienes manejen esas tecnologías, serán quienes podrán adaptarse mejor a las nuevas terapias e incluso lograr desarrollar nuevas estrategias terapéuticas y con los consecuentes beneficios en salud humana o animal, pero también productivos y comerciales".
En la década de 1960 se descubrió el ácido ribonucleico (ARN) codificante conocido como ARN mensajero (ARNm) que actúa como intermediario entre el ADN y su producto final, las proteínas, que son cruciales para la estructura y funciones celulares.
La información genética "fluye" del ADN hacia la fabricación de proteínas: el ADN primero se "transcribe" en forma de ARNm y este luego se "traduce" en forma de proteínas. Existe una gran diversidad de ARNs codificantes que se traducen en las distintas proteínas de las células.
Sin embargo, a partir del 2000 se descubrió que existe un vasto y complejo mundo de moléculas de ARN que no se traducen en proteínas, pero que también poseen funciones esenciales para la célula, estos son los denominados ARNs no codificantes, los cuales pueden ser moléculas lineales cortas, largas o especies más raras como los ARNs circulares que por el momento son los menos entendidos.
En este marco, Refojo explicó que "aunque se desconoce la función de la mayoría de estos ARNs circulares, los mismos representan un campo fértil de estudio" y agregó: "Hoy ya sabemos que los ARNs circulares son más estables en comparación a los ARNs lineales y que algunos en particular cumplen importantes funciones en distintos tipos celulares y tejidos del organismo".
Por otra parte, los investigadores querían recabar datos sobre la interacción entre los ARN circulares y otros tipos de ARNs no codificantes llamados microARNs que funcionan "pegándose a secuencias afines en los extremos de los ARN mensajeros (ARNm), inhibiendo su traducción a proteínas o promoviendo su degradación", explicó de la Mata.
La investigación les permitió a los científicos la posibilidad de comenzar "a explorar potenciales usos terapéuticos de estos ARN circulares en diversas enfermedades infecciosas, tumorales o del sistema nervioso central", sentenció Refojo.
Expertos advierten que pueden causar carencias de proteínas y vitaminas y afectar el desarrollo físico y cognitivo.
Instalaron un detector de muones, unas partículas que ayudan a obtener una imagen de qué hay dentro. Es la primera vez que se radiografía un volcán de América.
La tecnología distinguió con éxito a aquellos que tenían la enfermedad, con una precisión del 96 por ciento. El objetivo es que llegue a las zonas con recursos limitados.
El Ministerio de Educación y Derechos Humanos inició las preinscripciones para el Plan Fines 2025, Línea Deudores de Materias, que este año será de manera presencial en Bariloche, Viedma, Cipolletti y General Roca y de modalidad virtual para el resto de la provincia a través de la Plataforma Educativa de la cartera.
El Gobernador Alberto Weretilneck solicitó mayor compromiso a la industria energética para acompañar el esfuerzo que realizan los gobiernos provinciales y reiteró el reclamo al Gobierno Nacional por el estado de las rutas. Lo hizo en el cierre de las 12° Jornadas de EnergíaOn, donde compartió panel acompañado por su par neuquino, Rolando Figueroa.
Expertos advierten que pueden causar carencias de proteínas y vitaminas y afectar el desarrollo físico y cognitivo.
La variación mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos porcentuales contra abril. El acumulado interanual, en tanto, es de 43,5%.
El Gobierno de Río Negro presentó en Bariloche las líneas de acción 2025 de la Agencia de Desarrollo Económico (ADERN), fortaleciendo su estrategia para atraer nuevas inversiones, potenciar la industria y generar empleo de calidad en todo el territorio.