Pedro Lowenstein y María Castro se formaron en las universidades de Buenos Aires y La Plata respectivamente, pero hace años trabajan en el Departamento de Neurocirugía de la Universidad de Michigan
En los últimos 8 años, creció un 75% la cantidad de drogas en investigación contra el cáncer a nivel mundial y, producto de estos avances así como la concreción de nuevos tratamientos, nuevos métodos diagnósticos y las campañas de prevención.
La agencia espacial estadounidense aseguró que hay pocas observaciones de alta calidad sobre estos fenómenos. Hallazgos y recomendaciones de una investigación en la que 16 especialistas estuvieron trabajando desde hace meses.
La justicia de Río Negro imputó a Hugo Araneda, Graciela Hernández, Andrés Sains Antonin y a Nicolas y Enzo Puchi por "agresiones físicas a nueve personas y otras que participaban de la Séptima Marcha a Lago Escondido", realizada el pasado 1 de febrero, en inmediaciones del camino vecinal "Tacuifí", en el Paraje El Foyel, cercano a la localidad de El Bolsón.
La nave espacial Aditya-L1 fue lanzada a bordo de un vehículo de despegue de satélites desde el centro espacial de Sriharikota, con el objetivo de estudiar el sol desde un punto a unos 1,5 millones de kilómetros de la Tierra.
La enfermedad de Alzheimer afecta a 500 mil personas en Argentina y a cerca de 40 millones en el mundo, indicó la Fundación Instituto Leloir, que lleva adelante una investigación con 2.000 muestras procesadas de las 10.000 que se necesitan.
"La Santa Sede comparte el deseo de la familia de llegar a la verdad de los hechos y, para ello, espera que se exploren todas las hipótesis de la investigación", dijpo el vocero Matteo Bruni en un comunicado.
"Cada nueva imagen es un nuevo descubrimiento que permite a científicos de todo el mundo plantear y responder preguntas que antes ni siquiera podían soñar", declaró Klaus Pontoppidan, científico del proyecto.
Un biofármaco basado en un virus modificado genéticamente mostró en laboratorio una fuerte actividad antitumoral contra varios cánceres ginecológicos, en una investigación preclínica de científicos del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la Fundación Instituto Leloir.
El trabajo fue publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences y fue liderado por Mora González López Ledesma y dirigida por la viróloga Andrea Gamarnik, ambas investigadoras del Conicet en la Fundación Instituto Leloir.
El trabajo, liderado por Vanesa Gottifredi -jefa del Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica de la FIL- y Gastón Soria -exinvestigador del Conicet Cibici de Córdoba y actual CSO de la compañía OncoPresicion-, fue publicado recientemente en la revista eLife, informó la Agencia CyTA-Leloir.
Se trata del lecanemab, un fármaco cuyo efecto positivo puede estar asociado a su capacidad para adherirse a agregados solubles de beta amiloide que contribuyen a la disfunción neuronal. La enfermedad afecta a más de 50 millones de personas en el mundo.