La UBA avanza en la creación de un centro nacional para producir anticuerpos

A partir de tecnología desarrollada por el Nobel argentino César Milstein, buscan reducir costos, abastecer la demanda interna y formar profesionales con alto nivel técnico.

Tendencias - Vida y Ocio06/07/2025
anticuerpos

Los anticuerpos son proteínas producidas por el sistema inmunológico para reconocer y neutralizar amenazas tales como virus o bacterias. Actúan como una defensa clave del cuerpo, marcando a los invasores para su eliminación. Esta posibilidad de detectar agentes tan concretos los hace seductores para la industria farmacéutica y la investigación científica. Por este motivo, la Universidad de Buenos Aires proyecta un centro de producción nacional de estas moléculas.

Vacunas, kits para diagnóstico y diversos tipos de análisis utilizan las virtudes de estos pequeños soldados del sistema inmune. Si bien en el presente se comercializan, su costo dificulta la implementación a gran escala. Un tubo con un volumen muy pequeño, de apenas unos microlitros, puede costar entre 500 y 800 dólares. Bajo esta premisa, la Universidad de Buenos Aires inició un proyecto para crear un Centro de Producción de Anticuerpos. El principal objetivo será cubrir las demandas internas de la Universidad, así como también, la venta a otras instituciones tanto públicas como empresas privadas.

La iniciativa forma parte de los proyectos PIDAE (Proyectos de Investigación y Desarrollo en Áreas Estratégicas con impacto Social) que la UBA implementó desde el 2018 mediante su Secretaría de Ciencia y Técnica. Estos instrumentos de financiación buscan cubrir líneas de investigación en áreas estratégicas para el desarrollo del país y responden a necesidades concretas tanto de la Universidad como de la sociedad.

Martín Monte, profesor de la UBA e investigador de Conicet dirige el proyecto, que condensa los esfuerzos de diversos grupos de investigación del Departamento de Química Biológica y el Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad.

La técnica para producir anticuerpos tiene un sello argentino. César Milstein descubrió, junto a Georges Köhler, una forma para producir anticuerpos monoclonales, idénticos entre sí y dirigidos contra un único objetivo. Lo lograron gracias a la fusión de células del sistema inmune capaces de producirlos, con células tumorales. Crearon así a los “hibridomas”, que eran capaces de producir estas preciadas moléculas de forma ilimitada. Este avance revolucionario les valió el Premio Nobel en 1984.

No obstante, vale destacar que el descubrimiento realizado por Milstein no es la única forma que existe de producir anticuerpos. Pueden desarrollarse versiones con menos especificidad al inyectar animales y purificarlos a partir de su sangre o utilizar las técnicas más modernas de ingeniería genética. El centro de producción que proyecta la UBA incluirá a todas ellas y se evaluará cuál aplicar de acuerdo a las necesidades solicitadas. De esta manera, los investigadores a cargo del proyecto usarán el conocimiento creado respecto de un emprendimiento similar: el Centro de Diseño y Producción de Proteínas Recombinantes, alojado en la UBA. Allí se producen enzimas a bajo costo y las técnicas podrán implementarse en la producción de anticuerpos.

Los anticuerpos de producción nacional tienen la reducción de costos como eje, pero ese no será el único beneficio que brindan. La capacitación de estudiantes e investigadores en las técnicas más novedosas de la industria permitirá la salida al mercado de profesionales de excelencia. Así, la UBA cerrará el circulo con reactivos de excelente calidad junto a recursos humanos que sepan elaborarlos y utilizarlos en el país.

Por Nadia Chiaramoni - Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.

Te puede interesar
Lo más visto
accion climatica rn

Río Negro firmó un compromiso regional por la acción climática

Regionales05/07/2025

El Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, fue parte activa de la Primera Conferencia Climática Internacional (CCI25), realizada en Córdoba. El encuentro convocó a gobiernos subnacionales de América Latina con el objetivo de asumir compromisos concretos de cara a la COP30.