
Tocó con su vehículo un cable de alta tensión que estaba suelto en la calle.
El objetivo es mejorar la eficacidad y eficiencia dentro de la actividad cultural de cosecha, abordando posturas, movimientos, gasto energético y esfuerzos de los trabajadores que generan lesiones y enfermedades.
Regionales14/08/2019En el marco de la materia Ergonomía en Diseño Industrial 2 de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), a cargo del docente Pablo Rodríguez, estudiantes idearon un proyecto para mejorar las condiciones laborales de los cosechadores y las cosechadoras rurales.
En este sentido, se crearon cuatro maquetas funcionales que abordaron las problemáticas de gasto energético, posturas, esfuerzos, movimientos, volúmenes de carga y pesos, de los trabajadores y las trabajadoras, para así evitar lesiones y enfermedades en los mismos.
En primer lugar los y las estudiantes realizaron un trabajo de campo donde abordaron la problemática de la actividad frutícola. Se trabajó en conjunto con el INTA, sindicatos, productores y trabajadores rurales. Así fue como dentro de la investigación se encontraron muchísimas falencias en el sistema de recolección de frutas, de trabajo manual y de carga pesada con mucho esfuerzo físico. Se hallaron problemas en posturas de los trabajadores, lesiones temporales y/o agravadas y complicaciones en la cosecha misma.
Los alumnos y las alumnas analizaron que el recolector evolucionó muy poco en los últimos 150 años, es decir que se sigue cosechando prácticamente igual.
En las maquetas ideadas por los y las estudiantes, se reflejaron las características actuales del sistema de recolección, pero mejorándolo para que se apliquen aspectos ergonómicos, haciéndolo más usable y eficiente para el usuario, no solo que sea más liviano, sino también para que tenga refuerzos en las zonas claves donde a futuro los trabajadores tienen muchos accidentes o deterioran zonas de su cuerpo.
Los materiales que se utilizaron son tela y lona, haciendo el equipamiento más flexible y liviano para transportarlo. Además, se planteó que sea ajustable para todos los tipos de trabajadores, en cuanto a altura y peso, teniendo como posibilidad que con las manijas que se agregan el usuario pueda controlar la bolsa, desplegarla y tener mayor control para descargar la fruta.
Los recolectores planteados tienen la misma capacidad que el existente, ente 18 y 20 kg, pero con aspectos que lo hacen más eficiente a la hora de su utilización para proteger la salud del trabajador.
Tocó con su vehículo un cable de alta tensión que estaba suelto en la calle.
El hospital "Dr. Ramón Carrillo" de Bariloche concretó un nuevo operativo de donación de órganos y tejidos. Se trata del tercer procedimiento del año en la provincia y se suma una donación de córneas, la séptima en Bariloche y décima en Río Negro.
La Legislatura de Río Negro aprobó por amplia mayoría el acuerdo entre el Gobierno provincial y el consorcio de empresas VMOS S.A., un paso fundamental para que el proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur se traduzca en inversiones reales, empleo y desarrollo para todas las regiones de la provincia.
Se realiza en La Rural y estará abierto hasta el 22 de mayo.
El ministro de Salud dijo también que el valor va a bajar "cuando haya competencia".
El quórum, en duda. La designación de autoridades para la comisión Libra, el tema más polémico. Proyectos jubilatorios y vacantes en la AGN, en el menú.
Río Negro firmó un convenio con el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) para elaborar un estudio sobre depósitos pegmatíticos con potencial litífero en dos áreas del territorio provincial. El acuerdo se concretó en ArMinera, evento desarrollado en La Rural de Buenos Aires.
Aguas Rionegrinas avanza con los primeros trabajos de una obra clave sobre la calle Don Bosco, donde se realiza el recambio de 200 metros de cañería principal.