La actividad industrial registró en julio una caída del 0,3% en relación con el mismo mes del año pasado y del 2,3% en la comparación desestacionalizada con mayo, según el informe dado a conocer este viernes por la Unión Industrial Argentina (UIA).
El Indec informó que en relación a mayo, la industria marcó un retroceso del 1,3% y la construcción una caída del 1,5% y subrayó que el sector fabril completó el primer semestre con una suba del 1,3% mientras que el desarrollo de obras mermó un 2,1% en el mismo período.
La producción automotriz se expandió en junio tanto en el comparativo interanual (10,6%) como intermensual (0,8%). La siderurgia registró crecimientos interanuales en dos de sus cuatro segmentos: planos terminados en frío (19,2%) y hierro primario (7,5%).
La actividad industrial registró en mayo una alza del 2,4% en la comparación anual y una merma del 0,2% respecto de abril, en la medición sin estacionalidad, según un informe elaborado por la Unión Industrial Argentina (UIA).
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos señala, además, que la construcción presentó un retroceso del 2,9 % en el mismo período.
La industria creció en mayo un 1,8% interanual y en los primeros cinco meses del año acumuló una suba del 2,3%, el mejor nivel de actividad para ese período en al menos siete años, según el índice adelantado que elabora el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo.
Las líneas de financiamiento, la agilización de las importaciones a partir del uso del swap con China, la robustez de la demanda local y la propensión al gasto e inversión privados, algunas de las razones que explican el crecimiento fabril, según especialistas.
En base a estas mediciones oficiales del Indec, la actividad fabril registró una mejora acumulada del 2,5 por ciento durante el primer cuatrimestre de 2023.
La cifra es frente a igual mes de 2022, y 0,3% respecto de febrero de este año, de acuerdo con el índice adelantado de actividad industrial elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEPXXI) de la Secretaría de Industria.
En contexto complejo, algunas ramas industriales todavía continuarán con crecimiento por una mayor demanda de algunos sectores como de minería, petróleo y gas.
Los sectores con mayor crecimiento de enero fueron alimentos y bebidas (+9,1% interanual), industrias metálicas básicas (+8,9%), automotriz (+24,8%), productos de metal (+15,2%), caucho y plástico (+10,3%), minerales no metálicos (7,3%) y prendas de vestir (+12%).
El presidente Alberto Fernández aseguró que en 2022 la actividad industrial subió 4,5% y que el empleo en el sector fabril acumula 29 meses consecutivos de crecimiento.