
El presidente del bloque de Juntos Somos Río Negro, Facundo López, celebró la aprobación por amplia mayoría del acuerdo entre el Gobierno Provincial y el consorcio VMOS para avanzar en la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur.
Se trata del área Aguada del Chañar, la primera perforación que se hizo en la zona, a partir de la asociación entre la ex Enarsa y la provincial GyP de Neuquén, en 2010.
Regionales20/11/2018El Gobierno nacional buscará un socio para la producción de gas no convencional en la única área en que cuenta con el 100% de la concesión de explotación por 35 años dentro del yacimiento neuquino de Vaca Muerta, y en el cual el Estado llegó a invertir 150 millones de dólares.
Se trata del área Aguada del Chañar, cuya concesión está en manos de la empresa estatal Integración Energética Argentina (Ieasa), recordada por ser considerada como la primera perforación en Vaca Muerta a partir de la asociación entre la ex Enarsa y la provincial GyP de Neuquén, en 2010.
Aquella asociación se tradujo en una inversión de US$ 150 millones que no alcanzaron para hacer viable comercialmente el proyecto -llegó a un pico de 250.000 metros cúbicos diarios-, a pesar de ser considerada una de las joyas neuquinas antes de la actual ola de los hidrocarburos no convencionales.
"Aguada del Chañar está lista para perforar y reiniciar la producción a través de intervenciones en una prolífica región de Vaca Muerta" se destacó desde el Gobierno al anticipar que el proceso de licitación para buscar un nuevo socio se realizará antes de fin de año.
Es que el área que ofrece el Gobierno nacional, de un total de 14.000 acres, está enclavada en un terreo fértil para la producción no convencional, tal como lo reflejan las áreas linderas de La Amarga Chica que YPF desarrolla con su socia Petronas, con una inversión en ejecución de US$ 500 millones.
También son linderas las áreas Aguada Federal operada por Wintershall con GyP, con una inversión planificada en torno a los US$ 3.000 millones; y Bajada del Palo en la cual la petrolera Vista Oil & Gas cuenta con un plan de desarrollo de 5 años con inversiones por otros US$ 2.000 millones.
"Se trata de una gran oportunidad de inversión en un área que es 100% concesión de Ieasa, otorgada por la provincia de Neuquén el 5 de octubre por los próximos 35 años", explicó una fuente que participó del road show por Estados Unidos que encabezó la semana pasada el secretario de Energía, Javier Iguacel.
En esa misión se planteó a los inversores estadounidenses la posibilidad de participar en el negocio de Vaca Muerta a través de asociaciones con operadores en áreas ya concesionadas de Neuquén, en las próximas licitaciones que adjudicará GyP de Neuquén, en las que desarrollará Mendoza al sur de la provincia, o el caso de Aguada del Chañar.
Esta área tiene un piso comprometido de inversión por los próximos dos años de US$ 10 millones, pero ya cuenta con una producción acumulada de 35kkbl (sin fracturamiento), los primeros pozos ya perforados que hay que rehabilitar, y un gasoducto tendido de 42 kilómetros de extensión hasta una planta de tratamiento en Loma La Lata.
La historia de Aguada del Chañar se remonta a 2010 cuando la ex empresa nacional Energía Argentina SA (Enarsa - hoy Iaesa) firmó un acuerdo para constituir una UTE con la provincial Gas y Petróleo, con el objeto de explotar 'prometedores' recursos hidrocarburíferos en el área.
El 29 de octubre de 2012, se oficializó la primera perforación a Vaca Muerta en el bloque Aguada del Chañar, a lo que seguiría en 2013 el anunció de 7 nuevos pozos que demandarían una inversión superior a los US$ 80 millones, con la expectativa de llegar a una producción de 1 millón de metros cúbicos diarios.
A esa inversión se sumaba el tendido de de 42 kilómetros de gasoducto, pero las expectativas de explotación nunca se alcanzaron, hasta que la Nación concluyó que la operación era inviable comercialmente, en momentos en que los precios del crudo internacional no justificaban los US$ 150 millones ya volcados.
El presidente del bloque de Juntos Somos Río Negro, Facundo López, celebró la aprobación por amplia mayoría del acuerdo entre el Gobierno Provincial y el consorcio VMOS para avanzar en la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur.
Un fallo civil de Viedma decidió a favor de una usuaria que sufrió una maniobra de fraude conocida como Sim Swapping.
El Gobierno Provincial y ALTEC optimizarán la conexión de 20 de las 700 escuelas que ya cuentan con conectividad permanente a través de fibra óptica, radioenlaces y tecnología satelital.
Río Negro firmó un convenio con el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) para elaborar un estudio sobre depósitos pegmatíticos con potencial litífero en dos áreas del territorio provincial. El acuerdo se concretó en ArMinera, evento desarrollado en La Rural de Buenos Aires.
El joven talento de River está en la mira del club francés. Su contrato vence en 2026, pero si no hay renovación, podría irse libre.
Permitirá adicionar 14 millones de metros cúbicos por día y que el gasoducto alcance su máxima capacidad operativa
Manejar tomando mate en la ruta es una costumbre argentina, pero dos provincias lo prohíben y multan severamente. Mendoza cobra hasta $420.000.
El Tribunal de Apelaciones volvió a rechazar hoy un intento de Fernández para apartar del caso al juez federal Julián Ercolini.