
El encuentro abarcó sectores estratégicos como energía, industria, bienes raíces, farmacéutica, infraestructura, consumo masivo y servicios financieros.
El economista anticipó que mayo cerrará con una inflación "por debajo del 2%". Sostuvo que las nuevas medidas "buscan facilitar la vida de los contribuyentes".
NacionalesEl economista Fausto Spotorno analizó las recientes medidas económicas del Gobierno y aseguró que marcan un cambio “de fondo y con varias capas” en la lógica fiscal y monetaria del país. En diálogo con Rivadavia AM 630, destacó que el objetivo principal es fomentar el uso de los ahorros informales para motorizar el consumo, al tiempo que se simplifican las exigencias del sistema tributario.
Para Spotorno, la señal más potente de las medidas anunciadas esta semana es el mensaje del Gobierno de dejar de perseguir transacciones menores. “Se pasa de una lógica de control total a una de confianza. Si declarás tus ingresos, no te van a controlar cómo gastás tu plata”, explicó.
Este cambio, sostuvo, busca facilitar la vida de los contribuyentes, sobre todo de quienes manejan montos chicos, tienen ahorros guardados en dólares y hasta ahora evitaban ingresar al circuito legal por temor, desconocimiento o complejidad burocrática.
“Muchos no entraron al blanqueo anterior porque eran montos chicos, 5.000, 8.000 dólares. No contrataban un contador ni sabían cómo moverse”, detalló.
Más consumo, menos miedo
Spotorno indicó que el nuevo esquema también apunta a estimular el consumo en blanco, especialmente en rubros como electrodomésticos, autos usados, pequeños inmuebles y turismo. “El que quiera usar sus dólares para ir a Brasil o cambiar el auto, ahora puede hacerlo sin miedo a quedar en la mira del fisco”, afirmó.
Además, valoró la idea de reducir los costos no impositivos de estar en regla. “Hasta ahora, estar en blanco era un trastorno. Te miraban todo: cuánto gastás, dónde, cuándo, con quién. Eso hacía que muchos prefirieran la informalidad”, señaló.
Inflación: datos alentadores
Respecto a la inflación, el economista brindó un dato clave: la inflación de la primera quincena de mayo fue de 1,6%, lo que marca una tendencia descendente respecto a abril (2,7%). “Es muy probable que el mes cierre con una inflación por debajo del 2%”, anticipó.
Según explicó, la inflación se concentra históricamente en la primera semana del mes, cuando se actualizan tarifas, expensas y servicios. “En la segunda semana de mayo incluso hubo deflación”, remarcó.
Consultado sobre si el Gobierno necesita imperiosamente dólares, Spotorno fue categórico: “Si los necesitara, los compraría. El tipo de cambio unificado bajó de $1200, y el Gobierno no salió a acumular reservas. Hoy la prioridad es consolidar la baja inflacionaria”.
Además, destacó que el presidente Javier Milei tiene como objetivo de mediano plazo avanzar hacia la dolarización de la economía, lo que implicaría ir reduciendo progresivamente el peso de la moneda local como reserva de valor.
Spotorno apuntó también contra la cultura de informalidad enquistada en la economía argentina. “Durante años, estar en blanco era como ser el único estúpido del zoológico. Te controlaban todo mientras los grandes manejaban guita en negro sin problemas. Esa lógica hay que revertirla”, afirmó.
En ese sentido, consideró que la estrategia del Gobierno apunta a generar un cambio cultural que, aunque llevará tiempo, puede ser exitoso si se mantiene la consistencia en el rumbo económico.
(NA)
El encuentro abarcó sectores estratégicos como energía, industria, bienes raíces, farmacéutica, infraestructura, consumo masivo y servicios financieros.
Las reservas del Banco Central subieron U$S 1.839 millones en un día por un crédito REPO. Alcanzaron los U$S 40.461 M, el máximo nivel en dos años y medio.
El pequeño desapareció hace un año y todavía no hay nada respecto de qué pasó aquel almuerzo del 13 de junio de 2024.
Las infracciones tienen distintas fechas de vencimiento según la jurisdicción. Todos los detalles.
La mayor baja fue en los asalariados registrados. Es el tercer descenso consecutivo.
El Gobierno de Río Negro presentó este viernes una nueva propuesta salarial a los gremios ATE y UPCN, en el marco de la Mesa de la Función Pública. La oferta contempla sumas fijas no remunerativas y no bonificables para el próximo trimestre.
La industria láctea en crisis. Lácteos Verónica tiene sus plantas paradas y una deuda millonaria, con 700 empleados sin cobrar. SanCor, en cambio, se reactiva.
Las reservas del Banco Central subieron U$S 1.839 millones en un día por un crédito REPO. Alcanzaron los U$S 40.461 M, el máximo nivel en dos años y medio.