
Tocó con su vehículo un cable de alta tensión que estaba suelto en la calle.
Los primeros ejemplares de ballena franca austral fueron avistados este fin de semana en Península Valdés, donde llegan cada año con el fin de reproducirse y alimentar a sus crías.
Regionales07/05/2018Los primeros ejemplares de ballena franca austral fueron avistados este fin de semana en los golfos que forman la silueta de Península Valdés, en el noreste de Chubut, como preludio de la temporada que se iniciará el mes próximo y se prolongará hasta fin de año.
Los "adelantados" de la temporada fueron divisados en el área municipal protegida de El Doradillo, 15 kilómetros al norte de Puerto Madryn, sobre el punto más occidental del golfo nuevo, en el contorno sur de Península Valdés, confirmó el jefe de guardafaunas de esa repartición, Juan Cruces.
"Se vieron dos ejemplares en cercanías de Playa Canteras. Son dos adultos", precisó Cruces en su cuenta de Facebook, mientras que su colega de Puerto Pirámides, Marcelo Franco, describió desde otro punto del golfo nuevo que "también se divisaron ejemplares, que evidentemente son los primeros porque son muy pocos".
La temporada oficial para el avistaje de cetáceos va desde junio hasta diciembre, por lo que esos primeros ejemplares forman parte de un proceso paulatino hasta que se completa la población que, de acuerdo a los censos aéreos, llega a los 2.000 ejemplares entre machos, hembras y crías.
Los mamíferos, que pueden pesar 50 toneladas y medir unos 15 metros de largo, cumplen allí con el ciclo vital de apareamiento, parición y adiestramiento de sus crías.
Desde 2015 investigadores y biólogos de la zona comenzaron a colocar dispositivos satelitales en la zona dorsal de algunos ejemplares de ballena Franca Austral (Eubalaena australis) para determinar su recorrido por el Atlántico.
La actividad se amplió y perfeccionó el año pasado, cuando varios animales fueron "marcados" en el golfo San Matías, norte de la Península Valdés, con motivo del proyecto "Rutas de migración y potenciales áreas de alimentación de la ballena Franca Austral".
Las señales que arrojaron los dispositivos revelaron que los ejemplares "no siguen un comportamiento de manada y toman derroteros totalmente distintos o a lo sumo en parejas o grupos de tres, con orientación hacia el noreste, sudeste y este", siempre tomando como referencia a la península.
"Ese es su punto de encuentro, la península es el centro de reproducción y allí van hembras y machos siempre", explicó a Télam Enrique Crespo, investigador superior del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos.
Los ejemplares "marcados" son además anotados en un exclusivo "padrón" con nombres tales como “Segunda”, "Lolita”, “Mariposa”, “Gaucha”, "Saltimbanqui”, “Mandarina”, “Cherubino” y “Traviata”, entre otras denominaciones.
Tocó con su vehículo un cable de alta tensión que estaba suelto en la calle.
El hospital "Dr. Ramón Carrillo" de Bariloche concretó un nuevo operativo de donación de órganos y tejidos. Se trata del tercer procedimiento del año en la provincia y se suma una donación de córneas, la séptima en Bariloche y décima en Río Negro.
La Legislatura de Río Negro aprobó por amplia mayoría el acuerdo entre el Gobierno provincial y el consorcio de empresas VMOS S.A., un paso fundamental para que el proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur se traduzca en inversiones reales, empleo y desarrollo para todas las regiones de la provincia.
En Argentina, la prevalencia de las mismas alcanzó los 134 casos por cada 100.000 habitantes en 2022.
Se realiza en La Rural y estará abierto hasta el 22 de mayo.
El ministro de Salud dijo también que el valor va a bajar "cuando haya competencia".
El quórum, en duda. La designación de autoridades para la comisión Libra, el tema más polémico. Proyectos jubilatorios y vacantes en la AGN, en el menú.
Aguas Rionegrinas avanza con los primeros trabajos de una obra clave sobre la calle Don Bosco, donde se realiza el recambio de 200 metros de cañería principal.