
Crecen las consultas en Internet sobre informaciones de salud y bienestar
Tendencias - Vida y Ocio07/05/2025En Argentina, el 95% de las personas mayores 13 años consulta habitualmente Internet.
Localizado en el medio del Océano Pacífico Sur, se halla tan lejos de tierra firme que los astronautas son los únicos humanos que se acercaron.
Tendencias - Vida y Ocio21/11/2023El ser humano, empeñado en comprender los misterios del universo, aún desconoce mucho acerca del mismo planeta que habita. En el océano, el lugar más extenso sin explorar, se halla el Punto Nemo. En 1992, Hrboje Lukatela, un ingeniero croata, fue la primera persona que localizó este lugar utilizando un programa de geolocalización. Lo nombró por primera vez como “polo oceánico de inaccesibilidad”, pero luego la comunidad científica lo apodó Punto Nemo. Este segundo apodo deriva de un famoso personaje de una novela del escritor Julio Verne. Nemo, en latín, significa “nadie”, lo cual resulta apropiado tratándose de un lugar inhabitado.
Pero, ¿por qué es tan difícil visitarlo? El Punto Nemo está localizado en medio del Océano Pacífico Sur, a más de 1.600 kilómetros de las costas de tres islas lejanas. Al norte tiene a la Isla Ducie, al noreste a Motu Nui y hacia el sur a la Isla Maher. Se trata de una zona que cuenta además con una profundidad de 3.700 metros aproximadamente. El sitio se encuentra tan lejos de tierra firme que los astronautas suelen ser los humanos más cercanos a esa ubicación. La Estación Espacial Internacional orbita la Tierra a un máximo de 416 km, mientras que la más cercana masa terrestre habitada está a más de 2.700 km. Por eso se dice que en esta zona el “sonido humano” es prácticamente inexistente.
En el Punto Nemo, viven muy pocos seres vivos. Esto se debe a que este sitio se encuentra en medio del Giro del Pacífico Sur, una inmensa corriente oceánica giratoria con aguas superficiales de 5,8 °C, que bloquea la entrada de corrientes más frías cargadas de nutrientes. Además, al estar tan alejado de las masas de tierra tampoco llegan grandes cantidades de materia orgánica arrastradas por el viento, lo que prácticamente vuelve estéril a la zona. Por esta razón, esta región es apta únicamente para la proliferación de bacterias que pueden sustentar a seres como el cangrejo yeti.
La creencia de que es un punto biológicamente inactivo llevó a la NASA a considerar al Punto Nemo como un ‘cementerio’ de naves espaciales. El área no se utiliza para ninguna otra actividad humana como el transporte marítimo o la pesca, por lo que allí son desechados los satélites y las estaciones espaciales en desuso.
Así, el Punto Nemo se convierte en una mina de oro para los futuros arqueólogos. La acumulación de basura en esa zona podría proporcionar información importante sobre cómo ha cambiado la tecnología conforme pasó el tiempo. En el lugar ya cayeron aproximadamente 300 artefactos espaciales. Uno de los más reconocidos es la estación espacial rusa Mir, que fue reemplazada por la Estación Espacial Internacional (EEI). A su vez, será sacada de órbita en 2031, llevándola a través de la atmósfera para aterrizar en el océano Pacífico, más precisamente en el Punto Nemo.
Más allá de la basura espacial y a pesar de ser uno de los puntos del planeta menos concurridos, este lugar y sus alrededores tampoco se libran de los plásticos y los desechos humanos provenientes de barcos o de la costa, que las corrientes giratorias atrapan y desmenuzan en pequeños pedazos. Una basura marina que también podría estar provocando desequilibrios en el ecosistema marino.
Sin importar la distancia, el Punto Nemo constituye una desafortunada muestra de hasta dónde es capaz de impactar negativamente el ser humano sobre la naturaleza que lo rodea.
Por Abril Suárez. - Estudiante del curso de Profesionalización en prácticas periodísticas de la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.
En Argentina, el 95% de las personas mayores 13 años consulta habitualmente Internet.
Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), tuvo un impacto económico superior a los $256.000 millones.
El reconocido médico, conferencista y escritor español pasó por Radio Metro y reveló cómo tener más claridad mental.
Este año Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.
El lugar donde se cambia el nuevo Papa pero antes de ese acto toma conciencia de lo que "ha llegado a ser", según la explicación de un monseñor.
En el primer cuatrimestre el sector produjo 159.521 vehículos
El Senado rechazó por un voto el proyecto de Ficha Limpia: 36 a favor, 35 en contra. Cristina Kirchner podrá ser candidata. La ley no podrá volver a tratarse.
El Gobernador Alberto Weretilneck reafirmó el compromiso de Río Negro con la ética pública y la transparencia al destacar la vigencia de la Ley de Ficha Limpia, sancionada en diciembre pasado. “Es la más exigente del país”, sostuvo y marcó una clara diferencia, que posiciona a Río Negro como un ejemplo a nivel nacional.