
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
El Gobierno nacional lanzó este jueves un conjunto de medidas para contener la suba de precios en el sector alimenticio y garantizar el abastecimiento de mercancías, insumos y bienes industriales, con la idea de bajar la inflación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios.
Nacionales16/04/2021El Gobierno nacional lanzó este jueves un conjunto de medidas para contener la suba de precios en el sector alimenticio y garantizar el abastecimiento de mercancías, insumos y bienes industriales, con la idea de bajar la inflación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios.
El paquete fue acordado en una reunión de gabinete económico en Casa de Gobierno, en la que se definieron nuevas medidas como parte de "un esquema que promueve la eficiencia, la competencia y el aumento en la oferta de productos en diversos rubros de la actividad económica", se explicó oficialmente tras el encuentro.
Las medidas fueron dadas a conocer casi a la par con la difusión del índice de precios al consumidor de marzo por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que marcó un incremento de 4,8%, el porcentaje más alto en lo que val del año.
Las iniciativas son una respuesta del Gobierno que parte de un análisis macroeconómico sobre el efecto que generaron el aumento del precio internacional de los alimentos -del 30% en dólares desde septiembre de 2020, en promedio- a lo que a nivel local se sumaron maniobras especulativas y de evasión fiscal sobre los precios en el mercado interno en los últimos meses.
Para ello se impulsará el abastecimiento de carne vacuna a precios accesibles; un conjunto de acuerdos sectoriales para dar mayor previsibilidad de precios a futuro; el fortalecimiento en el acceso a alimentos a precios mayoristas; una diversificación de la oferta y la competencia en la producción de alimentos; y mayor monitoreo de los mercados para el cumplimiento de normas vigentes, entre otras medidas.
"Son políticas que combinan el corto plazo para frenar comportamientos inerciales y también estructurales, para pensar un mercado más ordenado a futuro. No son la solución ni la única respuesta al aumento de precios, pero sí nos ayuda a ver dónde hay problemas, comportamientos no debidos y monitorear abastecimientos en distintos rubros y sectores", apuntaron a Télam fuentes oficiales.
Respecto de la carne vacuna, el Gobierno buscará trasparentar su exportación a partir de la implementación de un registro -igual que el que tienen los granos y cereales- para un mayor monitoreo, así como la fijación de precios de referencia para evitar maniobras de subfacturación y la obligatoriedad de trocear en cinco partes la media res a partir de 2022, para mejorar la segmentación en el mercado interno.
"Tenemos una estrategia de profundización de exportaciones de carnes y queremos que sigan creciendo, pero no podemos permitir que maniobras especulativas afecten el abastecimiento del mercado interno y generen problemas de precios", agregaron las fuentes.
En cuanto a los acuerdos sectoriales, se firmará un acuerdo con la cadena de producción avícola para avanzar en las compras de maiz con precios de cobertura a través del Matba Rofex y, así, dar certidumbre en cuanto a su precios y provisión, de modo de sostener el precio del pollo en los valores actuales hasta fin de año.
También se firmará un acuerdo con proveedores de insumos industriales y para la construcción, con el compromiso de sostener el precio vigente a marzo de textiles, cueros, madera, celulosa papel, plásticos, químicos, hierro y acero, caucho y aluminio, cartón, vidrio y cemento, aunque con cláusulas de revisión trimestral.
Para el segmento de electrónicos, fabricantes y cadenas de comercialización firmarán un convenio para mantener los precios actuales hasta fines de octubre en productos de electrónica y electrodomésticos, y a la vez promover ofertas especiales para telefonía celular, TV y computadoras a precios accesibles.
En tanto, para mejorar el acceso de alimentos a precios accesibles, se avanzará con el Programa Mercado Federal Móvil, que permitirá acceder a productos frescos a precios mayoristas, como bolsones de frutas de 6 kilos a entre $120 y $250, y se creará un Centro de abastecimiento en el barrio porteño de Parque Patricios para abastecer con precios mayoristas la demanda de barrios del sur de la Ciudad, que estará disponible en 120 días.
También se lanzará el Programa PYMES en Góndolas, en el marco de al nueva Ley de Góndolas vigente, y se dispondrán cinco líneas de financiamiento por $ 4.800 millones para financiar a pymes, cooperativas y agricultores familiares.
Finalmente, se incorporación de 500 nuevos fiscalizadores para fortalecer las tareas de control, y se fortalecerá el funcionamiento Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (SIPRE), para monitorear de manera más precisa la evolución de precios y abastecimiento de mercados.
También se adelantó que se inicia el control de rotulados de productos para impedir ventajas comerciales mediante distorsiones y se pone en funcionamiento el Observatorio de Precios.
Del encuentro encabezado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, participaron los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; la secretaria de Comercio Interior, Paula Español y de manera virtual lo hizo el titular de la cartera económica, Martín Guzmán, desde Madrid, donde se encuentra en el marco de una gira europea que concluirá mañana en París.
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
El precio mayorista de verduras subió 43% en marzo. El tomate y la lechuga lideran los aumentos. El segmento impacta 0,54% en el IPC general, según CEPA.
El Merval cayó 3,9% y los bonos hasta 5% por la guerra de aranceles; el dólar blue saltó $35 y el riesgo país subió a 960 puntos por mayor tensión externa.
El economista sostuvo que la administración norteamericana "tiene intereses, no amigos".
El fuego, el aroma del asado y la pasión por la tradición se encenderán en este destino turístico. Los visitantes podrán disfrutar de espectáculos musicales y recorrer puestos de expositores y comerciantes locales.
El micro de Vía Tac se dirigía a La Plata cuando volcó en el cruce con la ruta 76. Hay al menos cinco muertos y 25 heridos, según La Opinión Austral.
En respuesta a los planteos realizados por algunas comunidades educativas que observaban algunos cambios producidos en la resolución 6488 referida a los nuevos lineamientos para las escuelas técnicas, el Ministerio de Educación y Derechos Humanos decidió suspender momentaneamente la aplicación de esta norma y enfocarse en seguir trabajando en la normativa a través del dialogo con los distintos actores de la comunidad.
La noticia fue comunicada a través de las redes sociales por su madre, Patricia Ribera, y su hermana, Nadia Vergara, quienes expresaron su profundo dolor y agradecieron el apoyo recibido durante la búsqueda.