
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado económico positivo desde el 2008
Nacionales04/04/2025Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El indicador registró durante el mes un incremento de 6,6%, lo que determinó que un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesitó percibir ingresos por $ 20.710,20 para no caer en situación de indigencia.
Nacionales18/11/2020El costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró en octubre un incremento de 6,6%, lo que determina que un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesite percibir ingresos por $ 20.710,20 para no caer en situación de indigencia, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El Indec dio cuenta que el costo de la Canasta Básica Total (CBT), que además de alimentos reúne indumentaria y transporte, se incrementó 5,7 % en octubre, por lo cual el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $ 49.911,60 para no caer debajo de la línea de la pobreza.
De esta forma, en los primeros diez meses del año la Canasta Básica Total acumuló un aumentó de 28,1%, mientras que la Canasta Básica Alimentaria subió 32,9%.
La diferencia entre ambas se debe esencialmente a que las tarifas de los servicios públicos y el transporte se encuentran en la Canasta Básica Total y están congelados desde principios de año, mientras que en la Canasta Alimentaria el rubro comida es preponderante y fue uno de los que más subió en los últimos meses.
En los últimos doce meses, el costo de la CBA avanzó 45,8% y la CBT 40%, precisó el Indec.
La canasta básica alimentaria (CBA) responde a los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para un determinado grupo familiar, compuesto entre otros productos por pan, arroz, fideos, papa, azúcar, legumbres secas, carne, menudencias, fiambres, aceite, hevo y leche, entre otros.
En tanto, para determinar la canasta básica total (CBT) se utiliza como base la canasta familiar y se le suma los precios de bienes y servicios no alimentarios.
En octubre, en base a la evolución del índice de precios al consumidor, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas registró un incremento de 4,8%, 1,1 puntos porcentual por encima del promedio general del mes, de 3,9%.
Las subas más destacadas se dieron en general en los productos que integran la cánasta básica total, como verduras, tubérculos y legumbres; frutas; y aceites, grasas y manteca.
En octubre, los precios de los fiambres subieron hasta 13%, determinadas frutas por encima del 20%, el tomate redondo se incrementó 50% por cuestiones estacionales, el agua sin gas alrededor de 11% y la carne picada 2,5%, entre los productos que explicaron el incremento de la canasta básica alimentaria.
Ayer, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, reveló que el Gobierno evalúa "otorgar bonos de fin de año para sectores que la han pasado mal" durante la pandemia de coronavirus, y agregó que se sumaría al monto de la tarjeta alimentaria, que estarían "duplicando" en diciembre.
Con estos instrumentos, el Estado sigue "acompañando" a los sectores más vulnerables, afirmó Arroyo en declaraciones a la prensa.
"Quienes cobran ´$ 4.000 de tarjeta alimentaria cobrarán a fin de año $ 8.000, mientras que los que cobran $ 6.000 cobrarán 12.000", dijo.
El funcionario remarcó que "hay un acompañamiento real del Estado y toda la colaboración de las Iglesias y las organizaciones sociales, y si bien hay gente angustiada, hay un ánimo de reconstrucción, de ponerle el cuerpo a la situación".
En la actualidad, en base a los informes vigentes del primer semestre del año, el índice de pobreza es del 40,9%, potenciado fundamentalmente por el parare de la economía a causa de la pandemia de coronavirus.
En tanto, el Índice de Indigencia ascendió al 10,5% al cierre del primer semestre, contra el 7,7% de enero-junio del año pasado, de acuerdo al relevamiento presentado por el Indec.
Entre ambas mediciones, la economía en su conjunto cayó 19,1%, la desocupación aumentó al 13,1 %, del 10,6% anterior y la inflación al 42,8%, según cifras del Indec.
El Índice de Pobreza del 40,9% es la medición más alta desde el primer semestre del 2004, cuando se ubicó en 44,3% en la salida de la crisis de la convertibilidad.
De esta forma, sobre una población estimada en 45 millones de personas, las cifras que brindó el Indec proyectan que alrededor de 18 millones son pobres y que este número representa al 30,4% del total de los hogares.
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El sector consolida la recuperación y espera superar el millón y medio de unidades este año.
Se registró una leve disminución de la desigualdad en la comparación interanual
Se trata de una importante obra de infraestructura que permitirá garantizar el servicio de agua potable en el Distrito Vecinal Noreste.
Participarán más de 80 emprendedores y variedad de carros gastronómicos, será una jornada para disfrutar del comienzo del otoño en la ciudad, acompañando a la producción local.
Un joven de 16 años fue demorado por la Policía de la Comisaría 4° de Cipolletti luego de ingresar a robar en un gimnasio de la ciudad.
Es la más importante en el país de los últimos 5 años.
Es por el alquiler de los ductos por donde pasará el gas argentino de exportación, que viajará desde Vaca Muerta.