
Fue ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores.
Los datos fueron dados a conocer por el Indec. En el primer semestre los Precios Mayoristas tuvieron un alza de 6.4% y los de la Construcción 10.5%.
Nacionales17/07/2020Los precios mayoristas subieron en junio 3,7%, mientras que el costo de la construcción avanzó 1,4 %, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
Con estos incrementos, en el primer semestre del año los precios mayoristas acumularon una suba del 6,4 % y el costo de la construcción, del 10,5.%, y en los últimos doce meses se incrementaron 39,7 % y 41,1%, respectivamente.
Con la difusión de los resultados de estas mediciones el Indec terminó la saga correspondiente a índices de precios.
Ayer, la dependencia oficial informó que el índice de precios al consumidor registró en junio una suba del 2,2%, con lo que en el primer semestre acumuló un avance de 13,6% y del 42,8% en los últimos doce meses.
En lo que hace a los precios mayoristas, la suba del 3,7% de junio estuvo impulsada por un incremento del 9,3% en los Productos Primarios, del 2,3% en los Manufacturados, del 2,6% en Importados, y 0,6% en Energía Eléctrica.
Dentro de los Productos Primarios, se destacó la suba del 28,6% en el precio del petróleo crudo y gas, en consonancia con las recuperación de los valores en los mercados internacionales, aunque sin recuperar la merma registrada en a lo largo del primer semestre.
En tanto los precios de los productos agropecuarios bajaron 0,2% y los pesqueros subieron 2,5%, mientras que los minerales no metalíferos, ligados a la construcción, marcaron un avance del 3,2%.
Entre los manufacturados, se destacaron los incrementos del 5,4% en Equipos para medicina, del 4,9 % en Máquinas y equipos; 4,7% en Productos Textiles; 2,4% en Prendas.
Los precios de las Sustancias y Productos químicos aumentaron 1,5%; Caucho y Plástico, 2,5%; Automotores, 1,8%, y Muebles, 2,8%, entre otros ítems.
De esta forma, a lo largo de la primera mitad del año los precios mayoristas aumentaron 6,4 %, explicado esencialmente por la caida del 4,8% que marcaron en el período los Productos Primarios, debido al retroceso del 22,8% en el valor del petróleo, que impulsó hacia abajo a todo la medición.
Por el lado de las subas, se destacaron la de los Minerales no metalíferos ligados a la construcción, que aumentaron 18%, a pesar de la caída de la actividad.
A lo que se sumó un incremento de 11% en los productos Agropecuarios, y del 10,8% en los Pesqueros.
En lo que respecta al costo de las construcción, en junio se registró una baja de 0,7% en la mano de obra debido a los acuerdos para rebajar los salarios en medio de la pandemia de coronavirus.
En tanto, el rubro Gastos Generales marcó una suba del 0,9% y los precios de los Materiales se incrementaron 4,2% respecto a mayo pasado.
De esta forma, el promedio del costo de la construcción marcó un aumento de 1,4% en el sexto mes del corriente año.
En lo que va de un semestre signado por la paralización de gran parte de la obra pública y los efectos que tuvo la cuarentena desde finales de marzo, a nivel general el Costo aumentó 10,5% con alzas del 14,2% en Materiales, 8,1% en Mano de Obra y 8,8% en Gastos Generales.
Al precisar el capítulo sobre la Mano de obra, el Indec señaló que la baja de 0,7% registrada en el mes respecto a mayo pasado surge como consecuencia de una caída de 0,9% en el ítem “Mano de obra asalariada” y una suba de 0,3% en Subcontratos de mano de obra.
La diferencia entre uno y otro radica en que las tareas de albañilería y hormigón
armado son ejecutadas por la empresa constructora con personal propio y dichas tareas son supervisadas por un capataz de primera, mientras que subcontrata la mano de obra de yesería, pintura y la de las instalaciones sanitarias, contra incendios, de gas y eléctricas.
Fue ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores.
El Presidente desechó así la idea de que se pueda afrontar el pago de gravámenes con dólares.
El ministro advirtió que el nuevo modelo económico requiere el esfuerzo de inversión por parte del sector privado.
Este año Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.
En el primer cuatrimestre el sector produjo 159.521 vehículos
El Senado rechazó por un voto el proyecto de Ficha Limpia: 36 a favor, 35 en contra. Cristina Kirchner podrá ser candidata. La ley no podrá volver a tratarse.
El Gobernador Alberto Weretilneck reafirmó el compromiso de Río Negro con la ética pública y la transparencia al destacar la vigencia de la Ley de Ficha Limpia, sancionada en diciembre pasado. “Es la más exigente del país”, sostuvo y marcó una clara diferencia, que posiciona a Río Negro como un ejemplo a nivel nacional.
El “Millonario” encabeza el Grupo B con ocho puntos.