
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
Las ventas en supermercados disminuyeron 2,3% interanual en noviembre de 2019 y acumularon una retracción de 10,1% en los primeros once meses del año.
Nacionales24/01/2020Las ventas en los supermercados bajaron durante noviembre 2,3% en relación con igual mes del año pasado, mientras que en los grandes centros de compra subieron 4%, medidas a precios constantes, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
En tanto, las ventas a precios corrientes en la Encuesta de Supermercados sumaron $ 68.076,8 millones de pesos, lo que representa un incremento de 51,8% respecto al mismo mes del año anterior.
Durante noviembre, las ventas realizadas en efectivo ascendieron a $ 22.819 millones, lo que representó un 33,5% del total; por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron $ 16.558 millones, 24,3% y las abonadas con tarjeta de crédito $ 26.475 millones 38,9% de las ventas, quedando “otros medios de pago” con 2.222 millones, y 3,3% del total.
Del total vendido, un 84,4% correspondió a los supermercados que tienen una superficie del salón de ventas de todas sus bocas de expendio mayor a 100.000 metros cuadrados, y el resto a los de menor a ese área.
En las ventas totales a precios corrientes, durante noviembre de 2019, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior son: “Electrónicos y artículos para el hogar”, 98,1%; “Carnes”, 57,8%; “Lácteos”, 54,2% e “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, 53,6%.
En tanto, en los centros de compra, los rubros con mayor incremento fueron: “Perfumería y farmacia”, 78,3%; “Otros”, “Electrónicos, electrodomésticos y computación” y “Ropa y accesorios deportivos” con 64,4%; “Amoblamientos, decoración y textiles para el hogar” 60,5% e Indumentaria, calzado y marroquinería”, 59,3%.
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
Las remuneraciones gastronómicas básicas van de $ 750.000 a $ 1.100.000, y un chef cobra término medio un inicial de $ 780 mil.
Según estimación oficial representa un ahorro anual de US$ 1.650 millones.
El Gobierno de Río Negro convocó a una nueva paritaria a los gremios estatales el martes 8 de abril a las 11, para continuar el diálogo sobre la situación del personal de la Administración Pública Provincial.
Solo en 2024 hubo 39 casos de los 104 registrados.
La menor, de tres años, iba en bicicleta junto a su padre, quien se salvó de milagro.
El procedimiento se registró en el Puesto Fronterizo 7 de Abril.
El "Millonario" se adelantó con gol de Borja pero Insaurralde empató el encuentro para el local.