Qué pasó con el consumo masivo en mayo
El gobierno celebró un alza general en el primer trimestre pero, en "la calle", el sentir es diferente.
El consumo masivo registró nuevas caídas en mayo de 0,9% en forma interanual y de 3,2% con relación a abril.
Los datos fueron difundidos por la consultora Focus Market con datos de Scanntech (lector de código de barras en 756 puntos de venta de todo el país).
Desde el gobierno sostienen que esta forma de medición es incorrecta porque no capta los cambios en los hábitos de consumo de la población por ejemplo, a través de las plataformas digitales.
La observación del gobierno es cuanto menos curiosa, dado que aún se resiste a modificar la medición del Indice de Precios al Consumidor (IPC) que está utilizando una canasta de consumo que tiene más de 20 años de antigüedad.
El informe de Focus Market precisó que la cantidad de tickets cayeron -4,1% frente al mes anterior y 10,1% en forma internanual.
No obstante, las unidades vendidas crecieron 2,6% intermensual y 10,7% contra el mismo mes del año pasado.
El ticket promedio subió 2,5% contra abril y 45,5% interanual, en ambos casos por debajo de la inflación.
“El consumo masivo aún no repunta y mayo no fue la excepción. En los últimos meses, los datos oficiales muestran una desaceleración de la inflación, lo que en teoría debería permitir cierta recomposición del ingreso real. Sin embargo, este fenómeno no se traduce automáticamente en una mejora en el poder adquisitivo, especialmente en los sectores de clase media”, señaló Damián Di Pace, director de Focus Market.
El economista señaló que “aunque la inflación promedio mensual se modera, el alza de precios en servicio producto de corrección de precios relativos de la economía previo resta capacidad de consumo en bienes”.
“La recomposición salarial viene muy en línea con la inflación y los ajustes paritarios resultan insuficientes para revertir la caída acumulada del ingreso real.”, expresó Di Pace.
En las últimas horas el gobierno celebró un aumento “del consumo privado” en el primer trimestre incluido en la información del PBI que da el INDEC, pero este aumento incluye por ejemplo compras de grandes empresas -mineras o petroleras, por ejemplo- que empujan la estadística total pero no reflejan la situación del común de los consumidores.
(NA)
Te puede interesar
El Gobierno le pidió a la Justicia de Estados Unidos suspender el fallo por la expropiación de YPF
La Argentina también anticipó que apelará formalmente la decisión en los próximos días.
Gorini presentó en la Corte Suprema el pedido de decomiso a Cristina Kirchner: la base es de $86.000 millones
La suma es por el daño estimado por la maniobra sistemática de corrupción en la adjudicación de obras viales en Santa Cruz. Aclararon que debe actualizarse.
La recaudación tuvo un sólido crecimiento real, pero con un desempeño muy desigual por sectores
La recaudación fiscal de junio creció 2,4% en términos reales. El resultado fue impulsado por la liquidación de exportaciones del agro y el pago de Ganancias.