Se celebra hoy el Día Mundial del Pinot Noir
Se celebra cada 18 de agosto el Día Internacional del Pinot Noir, una cepa emblema de la Patagonia Argentina, que más representa a Río Negro en el mundo.
Oriunda de Francia, el Pinot Noir encontró en la Patagonia uno de sus lugares predilectos en el mundo para afincarse.
Según un informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura del 2020, el Pinot Noir registró hasta ese año un total de 1.993 ha cultivadas, lo cual representa el 0,9% del total de vid del país.
También el documento indica que la cantidad de ha del Pinot ha aumentado un 10,6% en el período 2010-2020 en todo el país. En Mendoza creció un 12,7%, en Neuquén un 6,5%, en Río Negro aumentó un 5,8% y en el resto del país un 2,6%.
En Rio Negro hay aproximadamente 140 hectáreas y alrededor de 60 etiquetas de este varietal que se elabora en las bodegas provinciales, ya sea como vinos tranquilos rosados o tintos o espumosos, los cuales pueden ser 100% Pinot Noir o cortes con otras variedades.
Un lugar ideal
De acuerdo a los expertos, la gran amplitud térmica, los fuertes vientos y la disponibilidad de agua para riego, proveniente del deshielo de la cordillera, hacen que la Patagonia sea un lugar propicio para su cultivo.
Sobre el Pinot Noir
La variedad Pinot Negro (noir en francés) crece en todo el mundo, sobre todo en las regiones frías, aunque es asociada especialmente con la región francesa de Borgoña.
Otras regiones vitícolas han logrado reputación con ella, como el Valle del Willamette de Oregón, Carneros, la Costa Central y la zona del Río Ruso (Russian River) de California, la región surafricana de la bahía Walker, Tasmania y el valle de Yarra de Australia y las regiones de Central Otago, Martinborough y Marlborough de Nueva Zelanda.
Esta variedad se usa también para la elaboración de vino espumoso en la región de Champaña y en otras regiones vinícolas. Se considera que produce algunos de los vinos más elegantes del mundo. Es una variedad difícil de cultivar y de vinificar.
Su fina piel y sus bajos niveles de compuestos fenólicos hacen que produzca vinos con un color claro, cuerpo medio y pocos taninos.
Cuando son jóvenes, los vinos de pinot noir tienden a tener aromas a frutas rojas, como cerezas, frambuesas y fresas.
Se caracteriza fenotípicamente por sus hojas medianas, enteras algo plegadas y poco contorsionadas, de tamaño mediano a chico, orbicular, ampollado grueso, con dientes pequeños, tendencia a agudos, seno peciolar en V bordes con tendencia a lira. Punto peciolar verdoso. Pecíolo corto, glabro, coloreado. Racimo pequeño, bien lleno a compacto, cilíndrico, alado, con bayas pequeñas, esferoides, negro-azulado.
Te puede interesar
Río Negro abrió su stand en Caminos y Sabores con identidad y proyección
Río Negro inauguró su espacio en la Feria Caminos y Sabores 2025 con una propuesta que pone en valor su diversidad productiva, el trabajo con arraigo y la proyección nacional e internacional de sus alimentos, bebidas y sabores regionales.
Mapa Productivo Rionegrino: una herramienta clave para el desarrollo
El nuevo Mapa Productivo Rionegrino se consolida como una herramienta clave: permite identificar las capacidades y oportunidades de cada región, orientar políticas públicas con mayor precisión y acompañar las decisiones de inversión privada en todo el territorio.
IPROSS destaca la importancia de solicitar la Carta de Afiliado en Tránsito
El Instituto Provincial del Seguro de Salud (IPROSS) recuerda a sus afiliadas y afiliados que, en caso de viajar fuera de la provincia, es necesario gestionar con antelación la Carta de Afiliado en Tránsito, documento que garantiza la continuidad de la cobertura médica durante la estadía fuera de Río Negro.