Durante un encuentro organizado por el Inadi, la presidenta de la Layna Ahmadía, Adila Ahmad, y Amina Betsabé Rodríguez, una argentina que eligió convertirse al islamismo, conversaron con Télam sobre su cotidianidad y destacaron el respeto y la convivencia pacífica con la que se vive en Argentina.
La cantidad de adolescentes, embarazadas y lactantes que sufren desnutrición aguda aumentó un 25% desde 2020 en los 12 países más afectados por la crisis alimentaria.
Esta agrupación tiene como objetivo promover una red internacional de mujeres de montaña, construir un liderazgo colaborativo, fortalecer la justicia económica, narrar una historia colectiva de montañismo que ponga en primer plano el conocimiento y la experiencia colaborativa de las mujeres de montaña, indicaron.
La prohibición llega menos de tres meses después de que miles de mujeres se presentaran a los exámenes de acceso en todo el país. Las medidas liberticidas se han multiplicado en estos meses, en particular las que afectan a las mujeres, que están siendo progresivamente apartadas de la vida pública.
La cifra se desprende de una encuesta realizada por la organización Mujeres Que No Fueron Tapa (MQNFT), en el marco del lanzamiento de la campaña #HermanaSoltaLaPanza, donde el 30,1% sostuvo que fue su madre la primera persona en recomendar el inicio de un régimen alimenticio.
Durante el año el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) recibió 2.542 denuncias, según el adelanto de su balance.
La mayor Vanesa Pía se convertirá a sus 39 años en la primera mujer jefa de una base permanente en la Antártida.
El encuentro antecede a la reunión que organizan la Cepal y ONU Mujeres y fse define como un “espacio de construcción colectiva, plural y regional”.
El programa insumirá una inversión de $100 mil dólares para favorecer a una población especialmente afectada por el desempleo.
Desde la comisión de Diversidad e Inclusión del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) aseguraron que trabajan en incrementar la cantidad de mujeres que se desempeñan el sector hidrocarburífero.
Las de Patricia, Anabel, Silvia, Moria, Sofía, Julieta, Carina, Luz y Sabrina son apenas algunas de las luchas encabezadas por mujeres contra la degradación ambiental y su impacto en la vida.
Será con una placa que se instalará este sábado en el parque histórico sobre las barrancas del río Paraná. Se trata de un homenaje a las paisanas, criollas y afrodescendientes, voluntarias que lucharon contra los buques de guerra ingleses y franceses.