Con tecnología nacional, llegará a los lugares más alejados de la red sanitaria y contribuirá al armado de un mapa que monitoree la enfermedad y los mosquitos transmisores.
El trabajo fue publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences y fue liderado por Mora González López Ledesma y dirigida por la viróloga Andrea Gamarnik, ambas investigadoras del Conicet en la Fundación Instituto Leloir.
El Ministerio de Salud informó en su último reporte oficial que por quinta semana consecutiva se registró un descenso en la curva de infectados de dengue a nivel país, con 100.675 casos de la enfermedad, de los cuales 93.844 son autóctonos.
En el contexto de la epidemia en gran parte de las Américas, existen tres vacunas candidatas para la prevención de este virus. En tanto, especialistas advirtieron que se debe seguir trabajando en la eliminación de los criaderos de mosquitos.
La ministra de Salud de la provincia detalló que "25 de los 27 departamentos están afectados con la presencia de dengue, en unos 12 hay brotes y los restantes están con circulación".
Las provincias de Santa Fe y Jujuy reportaron este lunes una y dos muertes por dengue, respectivamente, mientras que San Luis y Catamarca informaron nuevos casos, con lo que suman 19 y 490 infectados, según información oficial.
Del total notificado en 15 provincias, se sabe que 37.914 corresponden a pacientes que adquirieron la infección en la Argentina, según detalló un comunicado oficial de la cartera de salud nacional.
El dengue creció por el cambio climático, la expansión del mosquito Aedes aegypty y la reapertura de viajes post pandemia, afirmó el infectólogo Matías Lahitte. "Cada tres o cuatro años se genera un brote de dengue pero lo que estamos viviendo es el más grande en la Argentina", resumió.
"El cambio climático ha tenido un papel clave al facilitar la propagación de los mosquitos vectores", declaró Raman Velayudhan, experto de la organización.
El brote que afecta al país que causó al menos cinco muertes es producida por la hembra del Aedes aegypti que suele poner huevos en las paredes de recipientes artificiales que juntan agua.
Tras analizar la situación epidemiológica, en el encuentro se coordinaron distintas estrategias para acompañar y fortalecer desde el nivel nacional el trabajo que están realizando las provincias con capacitaciones, vigilancia entomológica, diagnóstico, apoyo técnico y de insumos para control vectorial.
La ciudad y la provincia de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán son los distritos donde se constató la presencia del virus.