
El Ministerio de Salud de Río Negro, a través de la Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos (UHPROT) de San Carlos de Bariloche, llevó adelante con éxito el segundo operativo de donación del año, en este caso renal y de tejidos.
Para los productores de Neuquén existen líneas de financiamiento del gobierno provincial, entre otras alternativas crediticias. El consumo aumenta a nivel mundial debido a la incorporación de hábitos saludables de alimentación.
Regionales12/07/2018Las alternativas y oportunidades comerciales para nueces y almendras fueron presentadas durante la Actualización en Frutos Secos, que se realizó días atrás en Cipolletti organizada por el Clúster de Frutos Secos de la Norpatagonia y el Centro PyME-Adeneu, organismo dependiente del ministerio de Producción e Industria.
El desfase de la balanza comercial y los buenos precios internos de los frutos secos convierten a este cultivo en una alternativa rentable para la región. Además, el sector cuenta en Neuquén con fuentes de financiamiento provinciales y nacionales.
Silvana Moschini, coordinadora de Programas Productivos del Centro PyME-Adeneu, indicó que “nuestro potencial crecimiento proviene de que tenemos una balanza comercial deficitaria en Argentina, el volumen de exportación es inferior a la importación, con lo cual el mercado interno necesita abastecimiento”. Esto se da particularmente en la almendra, ya que “somos importadores del 80 por ciento de la almendra que se consume en Argentina, en cambio el consumo de nueces se ve abastecido por el mercado interno, exportándose el remanente”, explicó.
A su vez, los precios del mercado interno son competitivos en cuanto a los externos. “En el mercado internacional el kilo de nueces, que se comercializa con cáscara, ronda los 2,7 dólares, y el kilo de almendra pelada está entre 6 y 7,60 dólares, dependiendo de la variedad. La nuez en la zona cotiza entre 75 y 90 pesos el kilo, depende la calidad, y la almendra pelada por kilo entre 290 y 320 pesos”, informó Moschini.
En la actualización participaron técnicos, productores y estudiantes que vislumbran a los frutos secos como una alternativa. “En el caso de los productores del valle, participaron aquellos que están produciendo y también interesados en reconvertir de peras y manzanas a frutos secos”, comentó.
El Alto Valle de Río Negro y Neuquén posee cultivo de nueces, almendras y avellanas. “Estamos apuntando a nogales de variedad chandler y franquette, con sus respectivos polinizadores, y en almendra estamos apuntando a variedades que son extratardías de origen español, es decir florece como un peral, y son mardía, marinada, tarraco, penta, variedades nuevas y autopolinizantes”, dijo.
En particular, Neuquén posee 71 hectáreas de almendra y 320 hectáreas de nueces, números que la ubican muy por detrás de San Juan, La Rioja y Mendoza.
Financiamiento para el sector
Desde mayo, el gobierno de la provincia del Neuquén, a través del Centro PyME-Adeneu, lanzó una línea crediticia de hasta 500.000 pesos y que contempla hasta el 70 por ciento de la inversión, destinado a productores que quieran implantar frutos secos o aplicar mejoras tecnológicas en cultivos ya existentes.
Hace una década la provincia otorgó importantes créditos que permitieron el desarrollo de un importante porcentaje de la producción de frutos secos que hoy se conoce. Las inversiones estuvieron acompañadas de asesoramiento técnico y capacitación por parte del Centro PyME-Adeneu.
Para el sector también califican líneas de financiamiento como “Mi Primer Crédito PyME”, del Banco Nación, y alternativas que ofrece el Banco BICE y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), a través de la secretaría del COPADE.
El Ministerio de Salud de Río Negro, a través de la Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos (UHPROT) de San Carlos de Bariloche, llevó adelante con éxito el segundo operativo de donación del año, en este caso renal y de tejidos.
El Gobierno de Río Negro realizó la apertura de sobres para la adquisición de medicamentos destinados a tratamientos especiales de alta complejidad, con el objetivo de fortalecer el acceso a la salud para 1.895 afiliados de IPROSS y 574 pacientes del sistema público. La iniciativa forma parte de una política estratégica que busca ampliar derechos y asegurar una cobertura equitativa y oportuna para quienes más lo necesitan.
Se trata de un reptil marino depredador, similar a los delfines o peces espada, que vivieron desde el Triásico Inferior hasta el Cretácico Superior.
Este martes 15 de abril, familias de las y los estudiantes de 1° grado de escuelas primarias participarán del primer Taller de Alfabetización Familiar, Comunitario e Institucional.
En el marco del inicio de la temporada de quemas controladas, el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro avanza con una estrategia territorial para fortalecer la prevención de incendios forestales en Zona Andina.
La postura de la petrolera fue confirmada por su presidente tras presentar el plan estratégico quinquenal en Wall Street.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, mantendrá una reunión con el presidente Javier Milei.
El economista Carlos Melconian asegura que "murió el plan aguantar" y advierte sobre los desafíos inflacionarios en la nueva política económica.