
El Gobernador Alberto Weretilneck encabezó el lanzamiento oficial de la Agencia de Turismo de Río Negro (ATUR), un ente mixto diseñado para dar mayor dinamismo al turismo provincial y otorgar un rol central al sector privado en la toma de decisiones
El acumulado de los primeros nueve meses de 2024 muestra un superávit comercial de 15.132 millones de dólares.
Regionales21/10/2024En septiembre de 2024, la Argentina registró un superávit comercial de 981 millones de dólares, marcando diez meses consecutivos de saldo positivo. Sin embargo, la consultora ABECEB, explico que este saldo fue el más bajo desde enero, y la economía mostró una mejora significativa en relación con el déficit comercial de 774 millones de dólares que se había registrado en el mismo mes de 2023, logrando una reversión de 1755 millones de dólares en solo un año.
El acumulado de los primeros nueve meses de 2024 muestra un superávit comercial de 15.132 millones de dólares, en marcado contraste con el déficit de 6944 millones de dólares que se registró en el mismo período de 2023.
Este resultado se ubica entre los más altos de las últimas tres décadas y evidencia la recuperación de la balanza comercial, impulsada tanto por un aumento de las exportaciones como por una moderación en la caída de las importaciones. Las proyecciones apuntan a un superávit cercano a los 19.954 millones de dólares para el total de 2024. Sin embargo, se espera que la estacionalidad sea desfavorable en el último trimestre del año.
Aumento de exportaciones
Las exportaciones en septiembre alcanzaron los 6934 millones de dólares, lo que representa un incremento interanual del 20,6%. Este aumento fue impulsado por un fuerte crecimiento en las cantidades exportadas, que subieron un 25,9%, mientras que los precios experimentaron una caída del 4,2%. Este crecimiento en cantidades permitió que el país mantuviera una senda ascendente, sumando ya nueve meses consecutivos de aumentos interanuales en las ventas externas.
Entre los sectores más destacados, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) experimentaron un crecimiento notable del 47,8% en valor, alcanzando los 2672 millones de dólares. Este incremento fue en gran parte traccionado por residuos y desperdicios de alimentos, que crecieron un 62,5% interanual.
Además, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) también mostraron un avance, con un aumento del 7,2% interanual, impulsadas por mayores ventas de productos químicos y metales preciosos.
El sector energético también aportó al crecimiento de las exportaciones, con un aumento interanual del 33,5%, impulsado por un fuerte incremento en las cantidades exportadas de petróleo crudo y gas de petróleo. Sin embargo, los precios de estos productos sufrieron una caída significativa, lo que moderó el impacto positivo en el total exportado.
Menor caída en las importaciones
En cuanto a las importaciones, se registró una disminución del 8,8% interanual, totalizando 5954 millones de dólares. Esta contracción fue menor a las caídas observadas en meses anteriores, reflejando una incipiente reactivación económica y las primeras medidas de liberalización, como la baja del Impuesto País, que impulsaron la demanda de bienes importados.
No obstante, las importaciones han caído un 24,2% en lo que va del año, aunque mostrando signos de desaceleración en su contracción.
Los rubros que más contribuyeron a la caída de las importaciones fueron los Combustibles y Lubricantes, que se desplomaron un 67,9% interanual, y las piezas y accesorios para bienes de capital, que cayeron un 13,6%. Por otro lado, las importaciones de bienes de consumo crecieron un 15% interanual, mostrando una recuperación por primera vez desde noviembre de 2023.
Comercio con Brasil: déficit en aumento
En el comercio bilateral con Brasil, Argentina registró un déficit de 151 millones de dólares en septiembre, el más alto desde noviembre de 2023. A pesar de que las exportaciones hacia Brasil fueron las más altas desde octubre de 2023, alcanzando los 1312 millones de dólares, las importaciones desde ese país totalizaron USD 1.463 millones, lo que generó un saldo negativo.
Este resultado revierte el superávit que se había registrado en agosto y refleja el complejo escenario del comercio con el principal socio comercial de Argentina en la región.(NA)
El Gobernador Alberto Weretilneck encabezó el lanzamiento oficial de la Agencia de Turismo de Río Negro (ATUR), un ente mixto diseñado para dar mayor dinamismo al turismo provincial y otorgar un rol central al sector privado en la toma de decisiones
El Gobernador Alberto Weretilneck remitió a la Legislatura Rionegrina un Proyecto de Ley con acuerdo de Ministros que, por un lado, impulsa la figura de la “Reiterancia delictiva” como habilitante de la prisión preventiva y, por el otro, implementar el Registro de Huellas Genéticas para perfeccionar la investigación judicial de todos los delitos, ampliando y complementándose con el registro de violadores vigente en la provincia.
El Gobierno de Río Negro avanza en la modernización del sistema de seguridad con la incorporación de GPS y tecnología AVL (localización automática de vehículos) en 450 patrulleros de la Policía.
El Gobierno de Río Negro destacó la decisión de la Secretaría de Energía de la Nación que habilita al consorcio Southern Energy a exportar GNL desde la costa provincial, en el Golfo San Matías. Se trata del primer permiso de libre exportación otorgado en el país, con una vigencia de 30 años.
El presidente de Boca no ganó ningún título desde que asumió, pero sí los obtuvo como vice.
Así se lo informaron desde la empresa al Ministerio de Economía.
Advirtió que el Gobierno usará “herramientas” disponibles para defender a los consumidores.
El movimiento telúrico sacudió Famatina y provocó daños estructurales en Campana y Pituil. No se registraron víctimas.