
Qué días de julio y agosto serán los más cortos del siglo y por qué
Tendencias - Vida y Ocio04/07/2025Serán en total 3 jornadas las que no cumplirán las 24 horas y superan el récord registrado en 2020.
Busca activar el sistema inmune de cada paciente y atacar las células afectadas de manera personalizada. Si bien promete, el desarrollo aún continúa con ensayos.
Tendencias - Vida y Ocio05/05/2024La Universidad de Florida avanza en el desarrollo de una vacuna contra el glioblastoma, el tumor cerebral más agresivo y letal de todos. Probada en animales y luego en cuatro pacientes adultos, logró reprogramar el sistema inmunitario para que ataque este tipo de cáncer. Lo sorprendente, según los investigadores, fue la rapidez con la que se activaron las células inmunitarias: ocurrió en tan solo 48 horas. Aunque es prometedor, aún resta continuar con los ensayos; el próximo paso será evaluar su eficacia en una cantidad mayor de pacientes adultos y pediátricos. En diálogo con la Agencia de Noticias Científicas, la investigadora del Centro de Oncología Molecular y Traslacional de la UNQ Georgina Cardama explica: “La vacuna logra que el tumor pase de frío, es decir con una respuesta inmunitaria casi nula, a caliente, donde el sistema lo detecta y puede comenzar a atacar”.
El glioblastoma es un tipo de cáncer agresivo que se genera en el cerebro o en la médula espinal y afecta principalmente a adultos mayores. Las estrategias para tratarlo son limitadas debido a su rápida acción: generalmente se detecta cuando ya está avanzado y da una supervivencia media de quince meses. Es tan veloz que muchas veces no llega a hacer metástasis. Incluso, este y otros tumores poseen antígenos y generan un tipo de ambiente en el cuerpo que hace que el sistema inmune no logre detectarlos como peligrosos y, por lo tanto, no los ataque.
“Esta vacuna busca reprogramar y activar las células inmunitarias. Para eso, los investigadores realizaron una biopsia del tumor de cada paciente, lo procesaron y reintrodujeron el ARN mensajero de dicho tumor junto con nanopartículas lipídicas. Esto promueve el despertar del sistema inmune para que emita una respuesta”, detalla la científica. Incluso, este desarrollo responde a un histórico problema de la lucha contra el cáncer que es la heterogeneidad de los tumores. Para generar el contenido que se introducirá luego, se utilizan las propias células afectadas del paciente y la vacuna responde de manera personalizada a ese tumor en específico.
Además, la también directora de la Plataforma de Servicios Biotecnológicos de la UNQ cuenta que la estrategia es novedosa porque introduce un conjunto de partículas –y no de manera individual– que se envuelven entre sí como una cebolla. “Las múltiples capas de este grupo aparentan ser varios virus empaquetados y esto hace que el sistema inmune lo detecte como algo peligroso, cosa que no sucede con las células tumorales”, manifiesta ante la Agencia.
Para llegar a los ensayos clínicos, previamente los investigadores de la Universidad de Florida hicieron pruebas en ratones y también en perros, cuyos dueños dieron el consentimiento al no encontrar otra terapia posible. El resultado fue el mismo: la respuesta efectiva del sistema inmune. Si bien aparenta ser prometedor, el desarrollo continúa con los ensayos en humanos. Cardama considera que probablemente la vacuna se utilice en conjunto con las otras terapias, como intervención quirúrgica y quimioterapia, para atacar a los distintos tumores.
El aporte local
Por su parte, el Centro de Oncología Molecular y Traslacional de la UNQ avanza con los ensayos preclínicos del compuesto 1A-116, que está diseñado para inhibir la activación de RAC1, una proteína que está vinculada con la progresión tumoral del glioblastoma y de otros tipos de cáncer. El compuesto fue patentado por esta Universidad y apunta a ser utilizado en combinación con otras terapias.
Asimismo, el Centro también trabaja en un dispositivo que inhiba la proteína Pin1, responsable del crecimiento del glioblastoma, para frenar la proliferación de células tumorales. De esta manera, las universidades nacionales e internacionales apuntan todos sus cañones a lograr dar con el blanco del cáncer más agresivo.
Por Luciana Mazzini Puga - Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.
Serán en total 3 jornadas las que no cumplirán las 24 horas y superan el récord registrado en 2020.
La calefacción y las duchas muy calientes son los principales enemigos de la piel en invierno. Te contamos los 6 hábitos clave para evitar la sequedad.
“Las mascotas no solo brindan compañía, sino que pueden convertirse en una red emocional para muchas personas”, manifestó una psicóloga.
El fallo que ordena entregar YPF no tiene antecedentes. El kirchnerismo denuncia que es un plan de EEUU para quedarse con el petróleo y el gas de Vaca Muerta.
Los servicios y la minería le dieron impulso.
Con la reglamentación se definirán criterios operativos según el nivel educativo y tipo de establecimiento, público o privado.
Los mandatarios de todos las fuerzas políticas proponen cambiar el sistema de coparticipación de los impuestos a los combustibles y ATN
A partir del viernes 4 de julio comienzan los trabajos en el barrio Las Calandrias. A través de la Secretaría de Obras Públicas, se informó que ya se finalizó el recambio en los barrios: Arévalo, Pichi Nahuel, Rincón Lindo, Los Tordos, CGT, y Mercantil.