
Enfermedades Inflamatorias Intestinales: la batalla silenciosa que afecta a miles de argentinos
Tendencias - Vida y Ocio20/05/2025En Argentina, la prevalencia de las mismas alcanzó los 134 casos por cada 100.000 habitantes en 2022.
El hallazgo, sumado a la comprobación de su capacidad de revertir la fibrosis en varios órganos -un logro del mismo grupo de expertos y expertas- , podría sentar las bases para la potencial elaboración de un producto farmacéutico destinado a futuras terapias oncológicas.
Tendencias - Vida y Ocio05/01/2024Un equipo de profesionales del Instituto Tecnológico de Chascomús (Intech, Conicet, Unsam) dio cuenta en un trabajo de reciente publicación en la revista científica Cancer Gene Therapy del grupo Nature de la acción antitumoral de una proteína descubierta y caracterizada en 2013 en ese espacio de investigación frente a células cancerígenas de colon.
El hallazgo, sumado a la comprobación de su capacidad de revertir la fibrosis en varios órganos -un logro del mismo grupo de expertos y expertas- , podría sentar las bases para la potencial elaboración de un producto farmacéutico destinado a futuras terapias oncológicas.
En un comunicado, el Conicet precisó que el estudio describe el efecto de Brecept, una proteína recombinante compuesta por la fusión de TβRII-SE (la proteína reportada por primera vez en células humanas por el equipo del Intech) y una porción de anticuerpo humano (Fc), sobre TGF-β, una molécula presente en todos los órganos, pero exacerbada en tejidos cancerígenos.
"Esta molécula o factor de crecimiento está aumentada cuando hay fibrosis de los órganos o cáncer, entonces si logramos inhibirla y frenar su acción también podemos reducir la fibrosis y los tumores. En un trabajo anterior, nosotros ya habíamos evidenciado la capacidad inhibidora que tiene Brecept sobre TGF-β y demostramos que es capaz de revertir la fibrosis. Ahora nos centramos en cáncer de colon", aseguró el investigador Ricardo Dewey.
El estudio, que fue parte de la tesis doctoral de la investigadora Ana Romo, tuvo una etapa in vitro en la que se analizó qué procesos se ven afectados por la acción de Brecept.
"Allí, vimos que esta proteína modifica distintas proteínas de las células involucradas en la formación de tumores. Además, revierte todos los efectos típicos del cáncer: aumenta la muerte celular programada e inhibe la multiplicación de las células cancerígenas y su migración, es decir su capacidad de diseminarse o hacer metástasis", explicó Dewey.
Una vez obtenidos estos resultados, el equipo pasó a las pruebas in vivo en ratones con el sistema inmune deprimido, a los que se les implantaron células de cáncer de colon humanas modificadas genéticamente con la capacidad de producir Brecept.
"Luego de la implantación vimos que, en algunos casos, los tumores eran incapaces de desarrollarse y, en otros, lo hicieron, pero alcanzando un tamaño significativamente reducido comparado con los ratones de un grupo control que fue implantado con células de cáncer de colon sin tratar con Brecept", dijo el experto.
La investigación se realizó en el marco de RadBio S.A.S., una startup o Empresa de Base Tecnológica (EBT) del Conicet generada en 2018, de la que Dewey es el responsable científico y Romo responsable del desarrollo tecnológico, y que tiene como meta el abordaje de enfermedades crónicas complejas y el desarrollo de fármacos biotecnológicos para tratarlas.
Según los profesionales, uno de los objetivos de la EBT es completar los requerimientos regulatorios que les permitan evaluar el efecto de Brecept en estudios clínicos en humanos.
El recorrido para llegar a eso es largo, y las estadísticas dan cuenta de que apenas el 2,5 por ciento de los candidatos a droga llegan a ser probados en ensayos preclínicos y una de cada 5.000 drogas en investigación llegan al estadio de aprobación por parte de las autoridades regulatorias como la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos o la Agencia Europea de Medicamentos "porque, entre otras cosas, esto implica costos muy elevados".
En Argentina, la prevalencia de las mismas alcanzó los 134 casos por cada 100.000 habitantes en 2022.
“El índice de envejecimiento pasó de 29 en 1991 a 60,55 en 2025”, advierte el informe, mientras que el porcentaje de personas mayores de 85 años se duplicó.
Un estudio reveló que, con la inmunización, las madres transmiten anticuerpos a sus hijos y previene la hospitalización hasta un 79 por ciento.
En un acto que marca un antes y un después en la historia energética argentina, el Gobernador Alberto Weretilneck selló el acuerdo con el consorcio VMOS SA, en el marco del proyecto estratégico Vaca Muerta Sur. “Se trata de un momento histórico, no solo para Río Negro, sino para todo el país”, dijo.
Este lunes 19 de mayo, Fernández Oro será testigo de un momento histórico con la inauguración del nuevo hospital “Dr. Carlos Rais”, un moderno establecimiento de salud que quedará al servicio de la comunidad, y brindará atención médica de alta calidad y accesibilidad a los habitantes de la región.
"Ni las montañas ni los mares pueden distanciar a los pueblos que comparten los mismos ideales y objetivos", afirmó el presidente de la nación oriental.
El mandatario estadounidense tiene previsto comunicarse este lunes con sus colegas: "Espero que sea un día productivo", afirmó.
Vialidad Nacional sugirió caminos alternativos para circular entre Rosario, Entre Ríos y CABA, ante cortes y anegamientos en varias rutas en varias rutas.