
El hospital "Dr. Ramón Carrillo" de Bariloche concretó un nuevo operativo de donación de órganos y tejidos. Se trata del tercer procedimiento del año en la provincia y se suma una donación de córneas, la séptima en Bariloche y décima en Río Negro.
El Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (Senasa) recomendó a los viajantes "no ingresar determinados alimentos de origen animal y vegetal en función de los controles que se realizan para mantener a la región libre de plagas y enfermedades que afectan a la producción agropecuaria".
Regionales13/07/2023El Senasa, que tiene la responsabilidad de controlar que las personas no ingresen a la región patagónica con productos prohibidos o restringidos como frutas, hortalizas, carnes rojas, salazones con hueso, productos caseros o artesanales sin identificar, con el objetivo de resguardar y mantener el estatus fitosanitario de la zona.
Con ese objetivo es que se fiscaliza en los distintos puntos de acceso a la región como rutas y aeropuertos.
"Quienes estén por viajar hacia la Patagonia en estas vacaciones de invierno deben informarse antes de viajar para evitar inconvenientes y demoras", aclaró, e informó que las personas interesadas pueden acercarse a las oficinas del Senasa o llamar a la línea gratuita 0800-999-2386, de lunes a viernes de 9 a 17.
Los productos de origen vegetal que no pueden ingresar a la Patagonia son los hospederos de la mosca de los frutos: acerola, arándano, babaco, carambola, cereza, chirimoya, ciruelo, cítricos (cidra, calamondín, lima dulce, lima, mandarina, mineola, naranja, naranja agria y pomelo), damasco, durazno, falso guayabo, frambuesa, granada, guanabana, guayaba, higo, kaki, kiwi, kumkuat, litchi, locoto, lucuma, mango, manzana, maracuya, membrillo, nectarina, níspero, olivo maduro, palta (excepto la variedad Hass), papaya, pasionaria, pepino dulce, pera, pera asiática, pimiento, pitaya o fruta dragón, tomate de árbol, tuna, uchuva y uva.
Por otra parte, tampoco pueden ingresar carnes y derivados de especies susceptibles a la fiebre aftosa (los más comunes son bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y algunas especies de animales silvestres como ciervos y nutrias).
Ni tampoco, carnes frescas con hueso, menudencias, productos de origen artesanal o casero. Carne producto de cotos de caza. Cueros frescos.
También se aclaró que el ingreso a la Patagonia de "material de propagación" también está regulado, por lo que se recomienda consultar antes de viajar con plantas o partes de plantas que puedan requerir de documentación sanitaria para su traslado.
Finalmente se informó lo que sí se puede llevar, en cantidades para el consumo personal o familiar; alimentos secos que no requieran condiciones especiales de almacenamiento (arroz, fideos, yerba, azúcar y demás productos de almacén), alimentos cocidos listos para el consumo, frutas y hortalizas que no sean hospederas de la mosca de los frutos; cortes de carne sin hueso y/o embutidos frescos envasados al vacío y rotulados, como así también embutidos secos y salazones sin hueso, con el rótulo correspondiente de origen.
El coordinador de la Barrera Zoofitosanitaria Patagónica del Senasa, Oscar Astibia, explicó que "además de encontrarse libre de plagas y enfermedades como lo son la polilla de la vid (Lobesia botrana) y la anemia infecciosa equina, la región Patagónica es reconocida internacionalmente como libre de mosca de los frutos y fiebre aftosa sin vacunación".
"Esto favorece el acceso de sus productos a los mercados internacionales más exigentes", remarcó.
En ese sentido Astibia dijo que "para mantener esa condición es fundamental el compromiso de toda la ciudadanía, a la que le solicitamos su colaboración en los controles que llevamos a cabo en los puntos de ingreso a la Patagonia".
El hospital "Dr. Ramón Carrillo" de Bariloche concretó un nuevo operativo de donación de órganos y tejidos. Se trata del tercer procedimiento del año en la provincia y se suma una donación de córneas, la séptima en Bariloche y décima en Río Negro.
La Legislatura de Río Negro aprobó por amplia mayoría el acuerdo entre el Gobierno provincial y el consorcio de empresas VMOS S.A., un paso fundamental para que el proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur se traduzca en inversiones reales, empleo y desarrollo para todas las regiones de la provincia.
La droga era trasladada en un bote a motor y un bote a remo provenientes de la costa paraguaya.
El circuito de Montecarlo tuvo un histórico predominio de pilotos latinoamericanos.
En Argentina, la prevalencia de las mismas alcanzó los 134 casos por cada 100.000 habitantes en 2022.
Se realiza en La Rural y estará abierto hasta el 22 de mayo.
El ministro de Salud dijo también que el valor va a bajar "cuando haya competencia".
El quórum, en duda. La designación de autoridades para la comisión Libra, el tema más polémico. Proyectos jubilatorios y vacantes en la AGN, en el menú.