La petroquímica anticipa el desarrollo sostenible de la cadena de valor a partir de Vaca Muerta

Empresas de la industria petroquímica se reunieron en una jornada impulsada por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) en la que abordaron las tendencias y desafíos que presenta el sector para el agregado de valor a lo largo de la cadena a partir de la abundancia de los recursos de Vaca Muerta y con fuerte promoción en materia de sustentabilidad.

Regionales
Vaca muerta

Empresas de la industria petroquímica se reunieron en una jornada impulsada por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) en la que abordaron las tendencias y desafíos que presenta el sector para el agregado de valor a lo largo de la cadena a partir de la abundancia de los recursos de Vaca Muerta y con fuerte promoción en materia de sustentabilidad.

"Nuestra industria es responsable de la generación de los plásticos y actualmente está trabajando intensamente para encontrar en los plásticos usados una nueva fuente de materia prima", destacó el gerente general de Petroquímica Cuyo, Javier Sato, también presidente de la jornada.

Luego, señaló la importancia de leyes que apunten "al manejo adecuado de los residuos que cada uno genera", a la incorporación de educación ambiental, como también las alianzas estratégicas dentro del sector que promuevan la investigación, el conocimiento, experiencias y políticas de regulación.

Asimismo, en el marco de esta jornada, se desarrollaron seis paneles diversamente estructurados en los que participaron funcionarios y lideres de la industria petroquímica, entre ellos el presidente de Y-TEC Roberto Salvarezza.

Durante el encuentro, el titular de la empresa tecnológica subrayó el rol institucional en la adopción de nuevas tecnologías y la importancia de los recursos estratégicos como el gas de Vaca Muerta que resultan "claves para la transición energética".

"Nadie puede negar que el gas hoy en día es el elemento clave de la transición energética y toda la cadena aguas abajo que tiene el gas en el agregado de valor, nosotros tendríamos que ser capaces de potenciar esa cadena de valor", afirmó.

Complementariamente, en el primer panel, Rina Quijada, VP de investigación y desarrollo de negocios América Latina en IHS Markit - S&P Global, mencionó las oportunidades para Argentina y la región.

"En Argentina, el crecimiento del no convencional resulta en mayor disponibilidad de materias primas petroquímicas y una nueva oportunidad para el desarrollo del sector, mientras que para Latam, se presentan megatendencias favorables al crecimiento de la demanda química como las importaciones".

Luego, en el panel de nuevos actores en la cadena de valor, la directora del Centro de Estudios en Sustentabilidad e Innovación Social (Cesis) de la Universidad Austral, Fernanda Figueroa, sostuvo que aspiran a desarrollar un programa de generación y transferencia de conocimientos.

Este plan de trabajo supone una contribución para empresas, emprendedores sociales, organizaciones del tercer sector y el sector público, indicó la directora.

En otro de los paneles dedicado al impacto de la industria, Florencia Capdebarthe de YPF, destacó que el proceso de reciclado químico a partir de pirolisis es una solución innovadora ya que, "brinda un mejor destino a aquellos residuos plásticos que no pueden ser procesados a través del reciclado convencional".

Por último, en una mesa especializada en el ciclo de vida y medición de huella de carbono de envases plásticos, el gerente comercial de Braskem, Javier Figueyra expresó que la empresa referente global del sector es un "jugador fundamental" en la remoción y disminución de las emisiones de CO2 mediante el uso de fuentes renovables de materia prima.

Te puede interesar
aw uba

Río Negro fortalece lazos con la UBA para impulsar ciencia y tecnología

Regionales

Río Negro firmó un convenio con la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y esta semana inicia la primera diplomatura gratuita fruto de este lazo, titulada "Programación y Análisis de Datos", que se llevará adelante en Ingeniero Jacobacci, Cipolletti y San Antonio Oeste, con un total de 150 cupos gratuitos. De esta forma la Provincia y las universidades planifican en conjunto, una alianza con impacto local y proyección nacional.

pymees rn

ADERN acompaña a pymes, cooperativas e industrias de todo Río Negro

Regionales

Con una lógica ágil, digital y territorial, la Agencia de Desarrollo Económico de Río Negro (ADERN) acompaña a empresas, cooperativas, industrias y nuevos emprendimientos que eligen crecer en la provincia. Su objetivo es claro: brindar herramientas concretas para potenciar inversiones, generar empleo y fortalecer el entramado productivo rionegrino.

Lo más visto