
Cómo ordenar el sueño de los adolescentes y niños ante la vuelta a clases
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
Los últimos años han sido uno de los más desafiantes en términos económicos para América Latina y el Caribe. Hoy enfrentamos el ciclo inflacionario de precios de alimentos más alto de los últimos años y nuevamente son los más pobres los más afectados.
Tendencias - Opinión11/12/2022 Mario Lubetkin (*)Los últimos años han sido uno de los más desafiantes en términos económicos para América Latina y el Caribe. La pandemia por COVID19 y sus consecuencias económicas y sociales, el conflicto en Ucrania y la crisis económica global, han generado una tormenta perfecta.
La proyección para los próximos años tampoco es alentadora. Además de la escalada de los precios internacionales de los alimentos iniciado en 2020 a raíz del comportamiento de los aceites vegetales y cereales, se suman las rupturas en cadenas productivas clave como la energía y los fertilizantes producto de la guerra.
Como consecuencia, hoy enfrentamos el ciclo inflacionario de precios de alimentos más alto de los últimos años y nuevamente son los más pobres los más afectados. Actualmente los alimentos representan dos tercios de la inflación en los hogares de menores ingresos, ya que son los más pobres los que gastan una proporción más alta de sus ingresos en comida. Como consecuencia, esto repercute de forma directa en el acceso a una dieta saludable y el aumento en las cifras de hambre.
En este contexto es imperativo que los países potencien sus sistemas de protección social en apoyo a los más vulnerables. Sabemos que este fortalecimiento puede ser complejo para los países tomando en cuenta el actual escenario económico en la región, con altos niveles de deuda externa y la inflación. Sin embargo, el COVID-19 demostró que la implementación de planes y estrategias de emergencia tales como transferencias de dinero, subsidios, distribución de alimentos, entrega de cupones y otras medidas, generan un beneficio concreto para los más pobres.
Pero no podemos quedarnos solo en respuestas de emergencia. El aumento de las cifras de pobreza e inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe demanda la generación de medidas de apoyo permanentes y no solo como respuesta a contingencias. Actualmente 56,5 millones sufren hambre en nuestra región y no podemos permitir que más personas engrosen esta cifra.
Este problema afecta principalmente a las zonas rurales de la región. Los agricultores familiares, por ejemplo, se ubican dentro de los grupos más vulnerables, con las cifras de ingresos más bajas de sus países.
Desde FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación , tenemos la convicción que la Agricultura Familiar es un sector clave en el proceso de recuperación para la crisis actual. Es por eso que trabajamos para apoyar a los países en el desarrollo e implementación de políticas diferenciadas para este sector, a partir de su realidad y necesidad.
No podemos olvidar que en América Latina y el Caribe, la agricultura familiar agrupa a cerca del 81% de las explotaciones agrícolas. De ellas, 9,2 millones se encuentran en Sudamérica; 5,8 millones en Centroamérica y México y 1,5 millones en el Caribe.
Pero esto no podemos hacerlo en solitario. Por eso es clave la integración de toda la región para trabajar juntos con un mismo objetivo: mejorar la seguridad alimentaria y avanzar en la erradicación del hambre a través de medidas tangibles.
El objetivo es claro: nadie debe quedar atrás. Desde FAO promovemos el diálogo permanente de los distintos países de la región prestando apoyo y asesoría técnica en instancias tales como el Encuentro latinoamericano y caribeño del decenio de las Naciones Unidas para la agricultura familiar, la Reunión extraordinaria de Agricultura Familiar del Mercosur ampliado, ambos realizados en la sede de nuestra organización en Santiago.
Además, tenemos a mediados de diciembre el encuentro de ministros de Agricultura de la CELAC, cuyo objetivo será preparar los contenidos de seguridad alimentaria en la antesala del encuentro presidencial en Argentina a fines de enero.
(*) Subdirector General de la FAO y Representante Regional para América Latina y el Caribe.
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
Faltan pocos días para el comienzo de las clases, momento especial para revisar el calendario de vacunación y prevenir enfermedades. Al respecto opinó el médico pediatra Norberto Giglio, experto en epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez.
La falta de motivación laboral es un síntoma que puede afectar a cualquier persona, sin importar edad, profesión o cargo y los motivos son diversos.
Científicos europeos realizaron una investigación que explora el fin de las relaciones de pareja. ¿Qué es el punto de no retorno y qué pasa luego de los dos años?
Llega a Río Negro la primera edición de la Semana del Malbec, una propuesta que invita a celebrar nuestra cepa emblema con identidad patagónica, del 14 al 19 de abril. Habrá actividades para difundir y poner en valor los vinos rionegrinos, con especial foco en el Malbec, en el marco del Día Internacional de esta cepa, que se conmemora cada 17 de abril.
Con oxígeno y en silla de ruedas, el Papa Francisco reapareció por sorpresa. "Comparto la experiencia de la enfermedad", escribió.
Según supo la Agencia Noticias Argentinas, la fiscal Marina Lara se trasladó a la zona de Baterías de la Armada Argentina tras el hallazgo.
El ómnibus de la empresa Vía Tac iba de Bahía Blanca a La Plata. Investigan las causas del siniestro que dejó un saldo fatal.