![chicos escuela](/download/multimedia.normal.882cdd4772f25576.Y2hpY29zIGVzY3VlbGFfbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
Cómo ordenar el sueño de los adolescentes y niños ante la vuelta a clases
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
Aprender 2017 fue implementado en escuelas primarias y secundarias de todo el país.
Tendencias - Opinión12/11/2017 Elena Duro (*)Se evaluaron los aprendizajes de los estudiantes de 6º grado de primaria en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, y se indagó en los conocimientos de los estudiantes de 5º/6º año de la secundaria en Lengua y Matemática.
Las pruebas fueron acompañadas por cuestionarios complementarios que buscan caracterizar el contexto social y el clima pedagógico en el que se desenvuelven los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los chicos y jóvenes respondieron preguntas sobre cómo se sienten en la escuela, qué materias les gustan más, en cuáles tienen mayor dificultad, cómo es el uso de TIC en el aula y el clima escolar, entre otras. La interpretación de los aprendizajes en clave de contexto nos permite ampliar la mirada sobre los resultados de las pruebas.
Quienes somos responsables de diseñar e implementar políticas educativas, en base a lo aprendido de la evaluación de 2016, hemos introducido algunos cambios en 2017. Este año no se suspendieron las clases para los estudiantes que no participaban de la prueba; por otra parte, sumamos evaluaciones en braille para estudiantes con ceguera y tipografía ampliada para estudiantes con disminución visual. Se incluyeron, además, preguntas abiertas a estudiantes de 4to grado para evaluar la capacidad de producción escrita.
Por otro lado, para familiarizar a los jóvenes con el formato de la evaluación lanzamos un simulador de la prueba, que fue visitado por más de 420 mil usuarios. Asimismo, se potenció la participación federal en la confección de la evaluación con la creación de los Cuerpos Colegiados Federales de docentes y especialistas para la construcción y lectura crítica de ítems de evaluación.
También se creó, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, un Cuerpo de 120 Observadores Federales que monitorearon la implementación del dispositivo en todo el país. Los reportes realizados por los observadores concluyeron que en el 95 por ciento de las 214 escuelas visitadas la implementación fue buena o muy buena y que la prueba fue realizada en un clima adecuado.
Un aspecto central en la difusión de información de Aprender reside en que cada escuela participante recibe un informe individual de sus resultados, al que accede mediante una clave.
Del monitoreo desarrollado en Aprender 2016 sobre más de 10 mil directivos, se pudo conocer que el 99 por ciento afirma que está de acuerdo con que las escuelas reciban un reporte con sus resultados en la evaluación, el 92 por ciento considera que el reporte por escuela es un insumo para mejorar distintos aspectos de la vida escolar y el 82 por ciento afirma haber generado acciones o cambios en su escuela a partir de la información obtenida.
En 2016 el 90 por ciento de las escuelas que debían ser evaluadas participaron en Aprender, mientras que en 2017 la proporción llegó al 95 por ciento. Este crecimiento se produjo en el marco de una baja a la resistencia de la evaluación ya que pudimos demostrar que la información, además de ser necesaria, se devolvió en tiempo y se dio un uso provechoso en la escuela.
Los datos obtenidos por Aprender han contribuido a la elaboración de líneas de políticas educativas en función de las vacancias encontradas en este diagnóstico nacional.
El aumento de la participación es el resultado de la colaboración entre docentes, directivos, familias, estudiantes, gobiernos educativos jurisdiccionales y el Gobierno nacional. Todos ellos se comprometieron con la tarea de generar información que sea relevante para la mejora de nuestra educación.
Los resultados de la evaluación Aprender serán difundidos en marzo del año próximo con desagregación a nivel municipal como se realizó en Aprender 2016, en forma transparente y amigable respetando siempre la letra de la Ley de Educación Nacional y la normativa que regula el secreto estadístico. Además, a partir de mayo, en forma gradual y progresiva se comenzarán a distribuir los reportes por escuela.
Desde la Secretaría de Evaluación educativa del Ministerio de Educación agradecemos a todos los actores involucrados por su compromiso y participación.
(*) Secretaria de Evaluación Educativa de la Nación.
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
Faltan pocos días para el comienzo de las clases, momento especial para revisar el calendario de vacunación y prevenir enfermedades. Al respecto opinó el médico pediatra Norberto Giglio, experto en epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez.
La falta de motivación laboral es un síntoma que puede afectar a cualquier persona, sin importar edad, profesión o cargo y los motivos son diversos.
El crecimiento de la industria hidrocarburífera en Vaca Muerta alcanzó niveles históricos. En enero de 2025, se realizaron 1.761 etapas de fractura, superando el récord anterior de 1.703 alcanzado en junio de 2024.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Pasó casi 500 días en cautiverio.
El cupo de inscripción para participar este año se amplió a 15.000, para que más personas se sumen a la Corrida y puedan acceder también a la tan esperada remera.
El encuentro se llevará a cabo las 21:30 hs. en el estadio José Antonio Anzoátegui, situado en la ciudad de Puerto La Cruz. Será transmitido en la señal deportiva DSports.