
Tocó con su vehículo un cable de alta tensión que estaba suelto en la calle.
La temporada frutícola 2020-2021 en la provincia arrojó resultados favorables para toda la cadena de comercialización. Atravesada por la pandemia, la actividad económica más importante del Alto Valle se pudo realizar con normalidad, respetando todos los protocolos vigentes.
Regionales27/07/2021El secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández, explicó que “tuvimos una temporada normal, con buenos resultados. En este contexto pandémico pudimos levantar todas las cosechas y comercializar toda la fruta, pudiendo exportar a nuestros mercados habituales”.
Si bien el balance final de temporada aún no se realizó, todos los indicadores reafirman las tendencias que marcan a la fruticultura regional: mercados en crecimiento como es Centroamérica, Brasil como principal receptor de las peras rionegrinas y el mercado interno como el máximo consumidor de manzanas. También se sostuvieron los mercados de México, Estados Unidos y los de ultramar, con exportaciones a Europa.
“Tenemos un cierre lógico, en el cual exportamos en tiempo y forma toda nuestra fruta”, enfatizó el ministro de Producción y Agroindustria, Carlos Banacloy.
Ya en el terreno de las proyecciones de la futura temporada, el secretario de Fruticultura destacó que el análisis de las variables que contribuyen a un buen resultado, es alentador.
“Tenemos un régimen de horas frío normales, con horas bajo cero en julio cumplidas, tenemos que medir es que esas horas frías se acumulen para que las plantan sientan que pasó el invierno para volver a su ciclo productivo en primavera”, indicó Fernández.
Líneas de crédito
Siempre pensando en el acompañamiento al sector productivo, la provincia de Río Negro mantuvo y relanzó sus distintas líneas de créditos.
“El Gobierno provincial hizo un gran esfuerzo por mantener los esquemas productivos y puso un gran excedente de dinero en todos los sectores que se vieron afectados: Turismo, Hidrocarburos, Educación; y siguiendo en esta línea todos los créditos siguen estando vigentes”, indicó el funcionario provincial.
Los créditos vigentes son: Para reconversión de variedades y aumento de la eficiencia productiva, malla antigranizo, para apicultura, para hortaliza y pasturas y para ganadería.
“Todos los créditos están vigentes, se relanzaron para este año y para la mayoría de ellos se actualizaron los valores. Ya la gente puede informarse en Río Negro Fiduciaria sobre cuáles son los requisitos para volver a acceder a los créditos”, detalló el funcionario. Para conocer más sobre las líneas de créditos se puede acceder a https://fiduciaria.rionegro.gov.ar/
Tocó con su vehículo un cable de alta tensión que estaba suelto en la calle.
El hospital "Dr. Ramón Carrillo" de Bariloche concretó un nuevo operativo de donación de órganos y tejidos. Se trata del tercer procedimiento del año en la provincia y se suma una donación de córneas, la séptima en Bariloche y décima en Río Negro.
La Legislatura de Río Negro aprobó por amplia mayoría el acuerdo entre el Gobierno provincial y el consorcio de empresas VMOS S.A., un paso fundamental para que el proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur se traduzca en inversiones reales, empleo y desarrollo para todas las regiones de la provincia.
Se realiza en La Rural y estará abierto hasta el 22 de mayo.
El ministro de Salud dijo también que el valor va a bajar "cuando haya competencia".
El quórum, en duda. La designación de autoridades para la comisión Libra, el tema más polémico. Proyectos jubilatorios y vacantes en la AGN, en el menú.
Río Negro firmó un convenio con el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) para elaborar un estudio sobre depósitos pegmatíticos con potencial litífero en dos áreas del territorio provincial. El acuerdo se concretó en ArMinera, evento desarrollado en La Rural de Buenos Aires.
Aguas Rionegrinas avanza con los primeros trabajos de una obra clave sobre la calle Don Bosco, donde se realiza el recambio de 200 metros de cañería principal.