
Cómo ordenar el sueño de los adolescentes y niños ante la vuelta a clases
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
En junio de 2017, la construcción lideró la expansión con un crecimiento de la actividad del 6 % interanual, comparando con el mismo mes del año 2016, y un incremento del 11 % en el acumulado semestral.
Tendencias - OpiniónEn 2016, la inversión en activos fijos en Argentina fue del 19,05% del PBI, muy lejos del valor deseable del 25%; en particular, la inversión en construcciones fue del orden del 8,07% de ese PBI, lejos del 15 % requerido para crecer en forma continuada; en el corriente año, comienza a mejorar la inversión.
Por otro lado, el Valor Agregado del Construcción, formado por las retribuciones pagadas a los actores del sector, durante 2016, un mal año, fue del 2,84% del PBI, lo que implica que el sector Construcciones compró materiales industriales y servicios por alrededor de 5,23% del PBI, para realizar la inversión referida.
Para ello, el sector dio ocupación directa o indirecta a 1,5 millones de familias.
La actividad directa y formal se concretó a través de 22.000 empresas.
Ello muestra que la significación de la construcción en la comunidad es enorme pues da actividad a muchas industrias y servicios, por un monto de 2,24 veces la inversión directa en una obra, y contribuye al país con tasas, impuestos y aportes, por un monto de 45,6 % de esa inversión.
Además, la obra terminada contribuye a la calidad de vida de las personas y de la comunidad y a la productividad y competitividad del país.
En otro aspecto, la OIT ha señalado para Latinoamérica, que el Valor Agregado por la Construcción es del orden de 6%, pero su contribución al empleo alcanza a 9,3%.
Es decir que es un sector de incidencia más que proporcional en el empleo.
En Argentina, generó empleo rápido y con diverso grado de capacitación previo, a 1,5 millones de familias en los últimos años.
Pero es un sector altamente pro-cíclico, que amplifica y muestra tempranamente los efectos de la recesión y de la recuperación.
Sufre las recesiones más que ningún otro sector y se recupera rápido y con mayor intensidad que el conjunto de la economía.
Así como nos dolieron los 63.000 empleos formales perdidos en el sector, desde setiembre de 2015 hasta julio de 2016, hoy celebramos la recuperación de 43.000 puestos y la tendencia de crecimiento del empleo formal, verificada cada mes.
Somos optimistas en cuanto a la marcha de la actividad y esperamos que continúe la actual recuperación del empleo y la actividad por un largo lapso.
Fue una transición difícil, pero, desde octubre de 2016, se concretaron hechos positivos a los que el sector respondió rápidamente.
Es notoria la diferencia. En diciembre de 2016, la construcción era el sector económico más afectado por la contracción, con una caída del 6% en la actividad interanual (meses diciembre16/diciembre15) y una caída del 11% en el registro de actividad durante el año (2016/2015).
En junio de 2017, seis meses después, la construcción lidera la expansión con un crecimiento de la actividad del 6 % interanual, comparando con el mismo mes del año 2016, y un incremento del 11 % en el acumulado semestral.
Confirman la recuperación otros indicadores. Estos se refieren a productos de otras industrias. El consumo acumulado de cemento, comparado con el mismo periodo de 2016, creció 10,9%, el de acero el 21,6%, el de asfalto el 102,65%.
El Indicador Sintético de la Industria de la Construcción, ISAC, que incluye los consumos (en volumen) de un conjunto de productos industriales, creció 17,0% interanual.
El Índice Construya que refleja las ventas -en volumen- de materiales de uso común en la construcción residencial, creció 7% en siete meses de 2017, respecto al mismo periodo de 2016.
En cuanto a las perspectivas, la Obra Pública, aunque tiene menor peso relativo en el sector, (menor al 25%), marca políticas de carácter general.
Esperamos que se mantenga la inversión pública en el sector, en aquellos aspectos que no puedan ser encarados por privados, aprovechando el apoyo de los Organismos Internacionales de Crédito.
Celebramos la sanción de la Ley sobre Participación Público Privada para la concreción de obras de infraestructura.
Entendemos que facilitará, como en casi todo el mundo, que la iniciativa, el ingenio y el financiamiento del sector privado aporte a una infraestructura pública mayor y más eficiente.
Entendemos que este proceso debe ser modulado y graduado, para permitir el acceso a los proyectos PPP de las empresas constructoras argentinas, de sus proveedores industriales y de servicios y de los bancos y mercados financieros locales
En cuanto a la Construcción Privada, principal actor del sector, su contribución a la comunidad se potencia por su mayor volumen relativo, por encontrarse difundida a lo largo de todo el país, a cargo de miles de empresarios, lo que garantiza una eficiente asignación de recursos y una más rápida reacción.
Contribuirán al desarrollo del sector, la nueva Ley de Promoción de las PYMES y la inclusión del sector en las medidas impositivas promocionales, anunciadas para las PYMES.
Pero la construcción privada atiende además principalmente la construcción de viviendas que son el principal activo de la enorme mayoría de las familias. En ese sector, la demanda insatisfecha es enorme. Pero, existe capacidad empresarial y técnica para cubrirla.
Para acceder a un bien de alto valor inicial pero larga vida útil, se debe contar, además, con financiamiento. El crédito hipotecario para la vivienda es, sin duda, el de menos morosidad en todo el mundo.
Pero todo crédito requiere de confianza. Confianza en el sistema legal y en la moneda. Con inflación, el crédito a largo plazo es riesgoso, y por tanto, caro y escaso. Por ello, debe combatirse la inflación.
En tanto ello se logra, celebramos los avances alcanzados con los créditos hipotecarios expresados en unidades de cuenta, como UVAs o UVIs.
Este régimen permite bajar la tasa del crédito y la cuota inicial. Por tanto, se incrementa enormemente el número de familias que alcanzan un ingreso que las hace elegibles para el crédito.
Su enorme repercusión en los meses recientes, sin duda, es un signo a favor de un crecimiento importante, en breve plazo, de la construcción residencial.
Por Gustavo Weiss - Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción.
TELAM
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
Faltan pocos días para el comienzo de las clases, momento especial para revisar el calendario de vacunación y prevenir enfermedades. Al respecto opinó el médico pediatra Norberto Giglio, experto en epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez.
La falta de motivación laboral es un síntoma que puede afectar a cualquier persona, sin importar edad, profesión o cargo y los motivos son diversos.
El Gobernador en el marco de las celebraciones por el 125° aniversario de la localidad, firmó el compromiso para finalizar 12 viviendas abandonadas por la Nación, entregó escrituras a 17 familias y avanzó en el contrato de obra para revestir el Canal Secundario VI, mejorando el uso del agua para riego.
El argentino sumó un nuevo socio a su lista en la previa al Gran Premio de Emilia-Romaña.
La Policía de Río Negro llevó adelante una serie de 21 allanamientos en las ciudades de General Roca, Allen, Fernández Oro y Cipolletti, en el marco de una causa federal por lavado de activos vinculada al narcotráfico.
El repudiable episodio se produjo en un local ubicado en la zona del puerto.
El "Xeneize" sufrió pero avanzó: superó al "Granate" en los penales con un 4-2 y se metió en los cuartos del Torneo Apertura 2025.