
Con el dólar a la baja, crece la presión para que supermercados recorten precios formados con valores de $1400 o más. Los salarios no acompañan.
El crecimiento porcentual más importante se dio en productos de computación y accesorios informáticos, con ventas por $ 4.760,4 millones: el 127,6% más que igual período del año pasado.
NacionalesLa facturación total por ventas de electrodomésticos y artículos del hogar registró al cierre del tercer trimestre del año un incremento nominal de 56,2% respecto a igual período de 2019, al alcanzar un monto de $47.150,9 millones, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
En el desagregado de las ventas totales a precios corrientes por grupo de artículos, el crecimiento porcentual más importante se dio en productos de computación y accesorios informáticos, con una facturación de 4.760,4 millones de pesos en el tercer trimestre, con un un incremento de 127,6% interanual.
En segundo lugar se ubicó el rubro telefonía, con 8.644,6 millones de pesos y una variación de 88,3% respecto a igual trimestre de 2019; seguido por heladeras y freezers, con 4.828,5 millones de pesos y un crecimiento de 72,3%; y televisores, video y fotografía, por un monto de 9.189,3 millones de pesos y un avance de 61,2%.
En lo que respecta a las cantidades de artículos vendidos durante el tercer trimestre del corriente año, los televisores marcaron un retroceso de 10.9% respecto a igual período de 2019; las heladeras con y sin freezer crecieron 10%; las cocinas a gas cayeron 25,4% y el número de aparatos celulares comercializados bajó 6,1% en el cotejo interanual.
Por jurisdicciones, en el tercer trimestre la facturación por ventas de electrodomésticos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sumó 14.917,5 millones de pesos, con un incremento de 192,6% respecto al mismo período de 2019.
En tanto, en los 24 partidos del Gran Buenos Aires, las ventas ascendieron a 9.728,3 millones de pesos, con un aumento de 10,5% interanual.
Por último, en el resto del país, las ventas fueron 22.505,0 millones de pesos, con un avance de 38,3% frente al mismo período del año anterior.
Con el dólar a la baja, crece la presión para que supermercados recorten precios formados con valores de $1400 o más. Los salarios no acompañan.
El recinto podría abrirse para tratar los pliegos de diplomáticos; en el escenario ideal, podría sumarse la designación de un puesto clave para Villarruel
Esto permitiría acceder en mejores condiciones al financiamiento internacional.
Las remarcaciones de Semana Santa especularon con la reacción que tendría el dólar luego eliminarse el cepo cambiario. Intervino el gobierno y el lunes se verá.
El anunció se realizó el miércoles, durante el informe de gestión que brindó Francos.
Una nueva ruta marítima entre Brasil y Asia reducirá el tiempo de navegación y los costos logísticos
El piloto australiano disputará su quinta carrera, la última en el periodo de evaluación, con el argentino en el horizonte para ocupar su lugar.
Sostienen que no hay motivos que los justifiquen