
Se entregaron los premios del Concurso de Cortos Ambientales 2025: “Cipolletti + x el Ambiente”
Locales04/07/2025Se presentaron un total de 43 cortos ambientales pertenecientes a 12 instituciones educativas de la ciudad.
Se trata de la segunda etapa del DAMI en las provincias de Neuquén y Río Negro. Funcionarios y técnicos trabajaron durante la jornada en torno a tres matrices: movilidad y crecimiento, ambiente y producción.
Locales03/07/2017Con la participación de representantes de los doce municipios que conforman la Región Metropolitana Confluencia, se realizó hoy en Centenario el tercer taller enmarcado en la implementación de la segunda etapa del programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior (DAMI) en las provincias de Neuquén y Río Negro.
Organizado por la Unidad Ejecutora Central (UEC) del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, la UPEFE y la UPCEFE, con la colaboración de los organismos de planificación de ambas provincias, se desarrolló en la Casa de la Cultura de la vecina localidad. Contó con la participación de funcionarios y técnicos de Senillosa, Plottier, Neuquén, Centenario, Vista Alegre, San Patricio del Chañar, Contralmirante Cordero, Campo Grande, Cinco Saltos, Cipolletti, Fernández Oro y Allen.
En la apertura, la subsecretaria de Arquitectura y Urbanismo del municipio de Centenario, Tania Bertoldi, dio la bienvenida a los participantes del taller. El presidente de la UPEFE, Claudio Garretón, agradeció la recepción y se mostró muy conforme por el trabajo que están realizando las provincias de Río Negro y Neuquén en conjunto con Nación y los doce municipios involucrados. Ponderó el acuerdo alcanzado el pasado 13 de junio por los jefes comunales en torno a la definición de tres ejes a trabajar de forma articulada y abogó para que al término de este proceso se pueda alcanzar una agenda en común.
Sobre el trabajo conjunto, Garretón comentó que “se identificarán desafíos y necesidades para conformar una agenda común y abordar así un plan estratégico del área metropolitana”.
Soledad Iglesias, integrante del equipo DAMI a nivel nacional viajó especialmente a la Provincia para asistir a este encuentro. Se manifestó gratamente sorprendida por el compromiso y el esfuerzo de las autoridades y equipos provinciales y locales que han podido avanzar en la definición de los ejes para abordar en conjunto. Ratificó el apoyo de la Nación a este proceso al decir que “estamos aquí para acompañarlos” y por último mencionó su expectativa por “conocer qué propuestas tenemos para formular proyectos que redunden en beneficios para la región”.
Participaron de la apertura el secretario de Planificación y Acción para el Desarrollo-COPADE, Sebastián González; la titular de la unidad provincial de enlace del CFI en Río Negro, Laura Perilli; Larisa Roson, coordinadora de áreas de proyectos de la UPCEFE rionegrina y el intendente de Cipolletti, Aníbal Tortoriello, entre otras autoridades.
En taller
Oscar Madoery y Alfredo Garay, consultores convocados a través del Consejo Federal de Inversiones, para acompañar a los gobiernos en este proceso explicaron que durante toda esta jornada la propuesta fue profundizar, puntualizar y construir acuerdos en base a las tres problemáticas acordadas por los jefes comunales y plasmadas en el acta acuerdo del 13 de junio.
A tal fin se dispusieron tres mesas de trabajo para tratar cuestiones referidas a: movilidad y crecimiento, la matriz ambiental y lo productivo.
Madoery retomó el concepto de la “metropolización”. Al respecto destacó que “la idea de área o región es más apropiada porque ésta es una multiplicidad de núcleos urbanos que se empiezan a vincular; ahí aparece la idea de conectividad, la comunicación permanente ya sea por trabajo, servicios, etc. y eso hace que la región esté en un continuo movimiento”.
Mencionó que, al igual que ocurriera durante la primera etapa del DAMI, los ríos se presentan como los ejes articuladores en este proceso en el cual, sin perder la identidad local, se busca construir una identidad común. Por ello invitó a los participantes a pensar desde una perspectiva metropolitana y encontrar elementos que sea importante abordar como región. Sintetizó que al término de la jornada aspiran a “identificar temas críticos que refieran a lo común, que resulten prioritarios y -a la vez- permitan la posibilidad de alcanzar acuerdos”.
Por su parte Garay comentó, en lo que respecta al eje ambiental también se contempló la elaboración de una evaluación de riesgos y organización de un sistema metropolitano de monitoreo y atención de emergencias, además de propuestas de acciones de tratamiento costero, recuperación de canales de riego y tratamiento de espacios verdes públicos.
En cuanto a la cuestión productiva, los principales temas a tratar fueron: posibilidades y alternativas de reposicionamiento de la actividad agraria, desarrollo de actividades logísticas y productivas en los diferentes escenarios DAMI, identificación de obras fundamentales para organización de la matriz productiva (rutas, puentes, ferrocarril, parques industriales) y criterios de distribución de las actividades terciarias sobre el territorio.
Por último, el tercer eje, vinculado a lo urbano, estuvo atravesado por cuestiones inherentes a la movilidad y el crecimiento. Por ende, requiere de un análisis más complejo que parte por la formulación de un modelo que dé cuenta del volumen y sentido de los desplazamientos. En este punto, se trató la movilidad de personas, bienes y servicios; el crecimiento de la mancha urbana y su efecto sobre el suelo productivo; instrumentos de gestión del suelo; distribución de densidades y centralidades para garantizar una correcta estructuración del territorio metropolitano y el cambio tecnológico y su contribución al funcionamiento y gestión de la ciudad.
Se presentaron un total de 43 cortos ambientales pertenecientes a 12 instituciones educativas de la ciudad.
Las castraciones gratuitas de perros y gatos en la ciudad, se realizan con turno previo para brindar una mejor atención
Este domingo se realizará la primera edición del mes de julio, de la Feria de la Economía Social. Será en la plaza San Martín y estarán presentes más de 80 emprendedores y carros gastronómicos.
El fallo que ordena entregar YPF no tiene antecedentes. El kirchnerismo denuncia que es un plan de EEUU para quedarse con el petróleo y el gas de Vaca Muerta.
Con la reglamentación se definirán criterios operativos según el nivel educativo y tipo de establecimiento, público o privado.
Los mandatarios de todos las fuerzas políticas proponen cambiar el sistema de coparticipación de los impuestos a los combustibles y ATN
A partir del viernes 4 de julio comienzan los trabajos en el barrio Las Calandrias. A través de la Secretaría de Obras Públicas, se informó que ya se finalizó el recambio en los barrios: Arévalo, Pichi Nahuel, Rincón Lindo, Los Tordos, CGT, y Mercantil.
El mandatario nacional encabezó la Cumbre de Presidentes