
Cómo ordenar el sueño de los adolescentes y niños ante la vuelta a clases
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
Sobre por qué es necesario el aislamiento en virus como el coronavirus, opinó el Dr. Gustavo Giusiano, prof. Adjunto Cátedra Microbiología, Parasitología e Inmunología. Facultad de Medicina y presidente Asociación Argentina de Microbiología.
Tendencias - Opinión05/04/2020 Dr. Gustavo Giusiano (*)Entre los virus que ocasionan infecciones respiratorias se encuentran los adenovirus, virus sincicial respiratorio, virus influenza, virus parainfluenza, metaneumovirus, rinovirus y también los coronavirus, incluyendo el SARS CoV-2 agente de causal de la pandemia de neumonía atípica actual llamada COVID-19.
La transmisibilidad es la capacidad de un organismo para pasar de un individuo a otro susceptible. En todos los casos es importante conocer los mecanismos de transmisión del virus, porque esto permite formular medidas adecuadas, no solo para el manejo y tratamiento, sino para evitar el contagio, que es la transmisión de un individuo a otro susceptible, ocasionando enfermedad.
La transmisión de los virus respiratorios puede ser: por gotitas, por aerosoles y por contacto.
La transmisión por gotitas ocurre al toser, estornudar e incluso al hablar, es uno de los mecanismos más importantes en los virus respiratorios. El virus se encuentra suspendido en partículas acuosas o gotas, llamadas gotitas de Pflügge, las cuales miden más de 5 micrones de diámetro y son expelidas al ambiente. La cantidad de gotitas depende del período de infección en que se encuentre el individuo, de la producción de secreciones que tenga, del grado de humedad de las vías respiratorias, etc. Esas gotitas al tomar contacto con la mucosa nasal, oral y/o conjuntiva de un nuevo huésped puede producir infección y enfermedad.
Estas gotas son expelidas hasta una distancia variable que es de aproximadamente 1 metro. Se ha demostrado que la tasa infección se reduce claramente cuando la distancia entre el individuo susceptible y el infectado es mayor de esta distancia. Debido a este mecanismo de transmisión, la medida de prevención fundamental es la de mantener la separación de más de 1 metro entre las personas.
En el caso de transmisión por aerosoles la partícula acuosa mide menos de 5 micrones y es capaz de evaporarse fácilmente, aerosolizarse y permanecer suspendida en el ambiente por un período determinado. Esto dependerá de las condiciones del ambiente, como temperatura y humedad, pero también de la virulencia del patógeno en cuestión.
Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante de la COVID-19 se transmite principalmente por contacto con gotitas respiratorias, más que por el aire. La transmisión por aire no es uno de los mecanismos más aceptados y existen controversias al respecto.
La transmisión por contacto, directa o indirecta, constituye una importante vía de transmisión. Cuando el agente pasa directamente de un individuo infectado a otro es directa, mientras que cuando hay un intermediario, animado o inanimado, es indirecta.
Por estos mecanismos de transmisión que caracterizan a estos virus respiratorios es necesario el aislamiento, para evitar contagios.
En resumen, una persona puede contraer COVID-19 por contacto directo o indirecto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotitas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Por eso, es importante mantener la distancia entre las personas. Por otro lado, cuando estas personas tocan o sus gotitas caen sobre objetos y superficies, otras personas pueden contraer COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se llevan las manos a los ojos, la nariz o la boca.
El manejo para evitar el contagio del coronavirus asociado a síndrome respiratorio es aislamiento aéreo estricto, de gotitas y contacto.
(*) Presidente de la Asociación Argentina de Microbiología, profesor adjunto Cátedra Microbiología, Parasitología e Inmunología de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
Faltan pocos días para el comienzo de las clases, momento especial para revisar el calendario de vacunación y prevenir enfermedades. Al respecto opinó el médico pediatra Norberto Giglio, experto en epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez.
La falta de motivación laboral es un síntoma que puede afectar a cualquier persona, sin importar edad, profesión o cargo y los motivos son diversos.
Se debe a un cambio por el horario de invierno en Chile. Regirán desde este domingo para quienes transiten hacia el vecino país en cinco de cruces internacionales, otros dos quedarán cerrados.
Científicos europeos realizaron una investigación que explora el fin de las relaciones de pareja. ¿Qué es el punto de no retorno y qué pasa luego de los dos años?
Participarán más de 80 emprendedores y variedad de carros gastronómicos, será una jornada para disfrutar del comienzo del otoño en la ciudad, acompañando a la producción local.
Llega a Río Negro la primera edición de la Semana del Malbec, una propuesta que invita a celebrar nuestra cepa emblema con identidad patagónica, del 14 al 19 de abril. Habrá actividades para difundir y poner en valor los vinos rionegrinos, con especial foco en el Malbec, en el marco del Día Internacional de esta cepa, que se conmemora cada 17 de abril.
Todos son de nacionalidad rusa, solo hay dos hombres detenidos, y uno de ellos es el líder de la banda.