
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
Esta baja en el índice de desocupación se dio a pesar de que el Producto Interno Bruto (PIB) se retrajo 2,2% el año pasado, con mermas significativas en la producción fabril, el sector de la construcción y el comercio.
Nacionales27/03/2020La tasa de desocupación alcanzó al 8,9% a finales del 2019, contra el 9,1% del último trimestre del 2018, en un contexto en el que se verificó un ligero incremento del empleo informal, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Esta baja en el índice de desocupación se dio a pesar de que el Producto Interno Bruto (PIB) se retrajo 2,2% el año pasado, con mermas significativas en la producción fabril, el sector de la construcción y el comercio.
Este índice de 8,9% registrado en el cuarto trimestre del año pasado, estuvo incluso por debajo del 9,7% alcanzado en el tercer trimestre del 2019.
Esta baja en la tasa de desocupación tuvo como contrapartida un aumento en el índice de la sub ocupación demandante, donde se registra la gente que trabaja hasta 35 horas semanales y que pretende laborar más, que aumentó a 9,5% desde el 8,7%, lo que podría sugerir un incremento del empleo informal.
En tanto, los sub ocupados no demandantes alcanzaron al 3,6%, sin grandes variaciones respecto al 3,3% de finales del 2018.
Esta menor estabilidad en el trabajo fue también observada por el Indec que dio cuenta que “si bien la tasa de desocupación disminuyó levemente en la comparación interanual, se incrementaron de manera estadísticamente significativa otras formas de presión sobre el mercado de trabajo”.
Por ejemplo, la cantidad de personas que tienen un empleo pero buscan activamente otro (ocupados demandantes), aumentó 1,7 puntos porcentuales respecto del cuarto trimestre de 2018, para alcanzar al 19%.
Una pauta del desempeño del empleo formal la dio el Ministerio de Trabajo que, según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), la cantidad total de trabajadores registrados en el país durante diciembre se ubicó en 12,144 millones, con una caída de 0,3% respecto al mismo mes del año anterior, lo que significó 34.900 trabajadores menos.
Ante esta situación, el Gobierno dispuso que por un período de seis meses, los despidos injustificados en el sector privado deberán abonarse el doble, para desalentar el desempleo.
En diciembre de 2019, se contabilizaron 9,746 millones de asalariados registrados y 2,398 millones de trabajadores independientes. Esto equivale a que el 80% de los trabajadores formales cuenta con relación de dependencia.
Los conglomerados urbanos con mayor nivel de desocupación resultaron Mar del Plata con el 11,1%; Rawson-Trelew 10,9; Gran Buenos Aires, 10,8; Salta 10,3; San Nicolás-Villa Constitución 9,9% y Córdoba 9,5%, entre otros.
En tanto, los de menores niveles fueron San Luis, y Posadas, ambas con el 2,9%; seguidas por San Juan con el 3,5% y Paraná con el 4,5%.
A la hora de observar dónde se concentra la mayor tasa de desocupación por sexo y edad, el informe reflejó que las mujeres de menos de 30 años son las que más sufren el desempleo, donde la tasa más que se duplica y alcanza el 18,9 %.
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
Las remuneraciones gastronómicas básicas van de $ 750.000 a $ 1.100.000, y un chef cobra término medio un inicial de $ 780 mil.
Según estimación oficial representa un ahorro anual de US$ 1.650 millones.
Se debe a un cambio por el horario de invierno en Chile. Regirán desde este domingo para quienes transiten hacia el vecino país en cinco de cruces internacionales, otros dos quedarán cerrados.
Científicos europeos realizaron una investigación que explora el fin de las relaciones de pareja. ¿Qué es el punto de no retorno y qué pasa luego de los dos años?
Participarán más de 80 emprendedores y variedad de carros gastronómicos, será una jornada para disfrutar del comienzo del otoño en la ciudad, acompañando a la producción local.
Llega a Río Negro la primera edición de la Semana del Malbec, una propuesta que invita a celebrar nuestra cepa emblema con identidad patagónica, del 14 al 19 de abril. Habrá actividades para difundir y poner en valor los vinos rionegrinos, con especial foco en el Malbec, en el marco del Día Internacional de esta cepa, que se conmemora cada 17 de abril.
Todos son de nacionalidad rusa, solo hay dos hombres detenidos, y uno de ellos es el líder de la banda.