YPF se suma al proyecto de exportación de GNL de Southern Energy

La firma del acuerdo le permitirá a la Argentina ingresar al mercado mundial de exportación gas natural licuado a partir de 2027.

La empresa YPF firmó su incorporación al proyecto de licuefacción de gas natural liderado por Southern Energy, lo que le permitirá a la Argentina ingresar al mercado mundial de exportación en esa área a partir de 2027.

La petrolera estatal tendrá una participación del 15% en la sociedad creada por Pan American Energy y Golar LNG, y aportará el 16,67% del gas necesario para el proceso de licuefacción, con suministro desde sus operaciones en Vaca Muerta.

"Esta firma constituye otro paso importante para impulsar Argentina LNG, que lideramos desde YPF pero que desarrollamos con todos los actores de la industria. Por eso, conformar esta alianza con PAE, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar es estratégico para concretar este proyecto que va a transformar al país en los próximos 10 años", afirmó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF.

Con la incorporación de YPF, la participación accionaria de Southern Energy queda conformada de la siguiente manera: PAE (40%), Pampa Energía (20%), YPF (15%), Harbour Energy (15%) y 
Golar LNG (10%).

El proyecto, denominado "Argentina LNG", prevé la instalación del buque de licuefacción "Hilli Episeyo" en la provincia de Río Negro como primera fase de un plan de expansión del sector, que incluye producción de gas en Vaca Muerta, transporte mediante gasoductos dedicados y una terminal de procesamiento offshore y onshore.

Southern Energy proyecta una inversión de USD 2.900 millones en la próxima década, con un total estimado de USD 7.000 millones a lo largo de los 20 años de operación del proyecto. Se espera que el buque tenga una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural.

El acuerdo fue firmado por Horacio Marín (YPF), Marcos Bulgheroni (PAE), Nicolás Mindlin (Pampa Energía) y Mariano Cancelo (Harbour Energy).

El proyecto busca convertir a la Argentina en un exportador clave de GNL, favoreciendo la generación de empleo, el desarrollo de proveedores locales y la introducción de nuevas tecnologías en el sector energético.

El presidente de Pan American Energy Group, Alejandro Bulgheroni, es unos de los empresarios que impulsa el negocio .

(NA)

Te puede interesar

El oleoducto que transformará Río Negro avanza a paso firme

Con una inversión de más de 3.000 millones de dólares, el proyecto unirá la formación Vaca Muerta, en Neuquén, con la futura terminal marítima de Punta Colorada, en Río Negro, y estará operativo para el cuarto trimestre de 2026.

Río Negro ya cerró cuatro acuerdos clave para el futuro hidrocarburífero

El Gobierno de Río Negro logró en 2024 la aprobación de dos acuerdos históricos en el marco del proceso de prórroga de concesiones hidrocarburíferas y sumó dos más en el comienzo de este año. Los primeros entendimientos fueron avalados en forma unánime por la Legislatura Provincial, lo que consolida inversiones y fortalecen la producción energética en áreas estratégicas como Estación Fernández Oro (EFO) y otras zonas de alto potencial.

Argentina tuvo un año histórico en la producción de hidrocarburos

Por su parte, en el gas, la producción del último mes de 2024 fue de 124,4 MMm3/día, lo que significó un incremento de 9% con respecto a diciembre de 2023.