Una familia necesitó casi $320.000 en septiembre para no ser pobre
Según el Indec el costo de la canasta básica alimentaria (CBA) subió 13,2% en septiembre, por lo que un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesitó percibir ingresos por $147.881 para no caer en la indigencia.
La variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) durante septiembre de 2023 fue de 13,2%, mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 12,2%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Con este incremento de la canasta básica alimentaria, en septiembre un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesitó percibir ingresos por $147.881 para no caer en la indigencia.
Por su parte, la suba en el costo de la canasta básica total, que además de alimentos mide precio de la indumentaria, transporte y servicios, obligó en septiembre a que el mismo grupo familiar necesite contar con ingresos por $319.422 para no caer debajo de la línea de la pobreza.
Las variaciones de la CBA y la CBT resultaron de 160,7% y 149,1%, en términos interanuales; y acumulan en el año incrementos de 120,1% y 109,4%, respectivamente.
La línea de indigencia para un adulto fue de $47.858; y la línea de pobreza para un adulto se ubicó en $103.373.
En el caso de un hogar de tres integrantes, compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años, el costo de la CBA fue de $117.730 y el de la CBT, de $254.297.
Y, en el caso de un hogar de cinco integrantes, compuesto por un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de cinco, tres y un año, el costo de la CBA fue de %155.538 y el de la CBT, de $335.962.
Te puede interesar
El Gobierno admite que las rutas necesitan mantenimiento, pero “primero hay que resolver la macroeconomía”
Se refirieron así al pedido de los gobernadores. Sobre los proyectos para coparticipar los ATN e impuestos a los combustibles, dijeron que "no es viable".
El Gobierno espera un dólar de $ 1.229 y una inflación de 22,7% para este año
Las pautas están en el adelanto del Presupuesto 2026 elevado al Congreso
La producción automotriz pisó el freno en junio pero por una buena razón
Las terminales son optimistas a pesar de que en ese mes se fabricaron menos vehículos que en mayo.