El Ministerio de Salud coordina acciones territoriales para la prevención y control del dengue
A partir de una serie de encuentros regionales se propone elaborar un plan estratégico específico para cada región y cada jurisdicción. En la provincia de Neuquén, las jornadas se realizarán el 31 de octubre y 1 de noviembre.
El Ministerio de Salud comunicó este martes que continúan desarrollándose los encuentros regionales de Prevención y Control de Arbovirus, "con el objetivo de fortalecer la articulación territorial de las políticas de prevención y control de dengue, Zika y chikungunya", en conjunto con las 24 jurisdicciones del país.
Estos encuentros, organizados a través de la Dirección de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores, se iniciaron en septiembre en San Miguel de Tucumán (región NOA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (región Centro) y San Juan (Cuyo).
Ya están programados los encuentros restantes de las regiones NEA (en la ciudad de Corrientes para el 16 y 17 de octubre) y Sur (en la provincia de Neuquén, en las jornadas del 31 de octubre y 1 de noviembre).
"Estas instancias se proponen abordar la problemática desde una perspectiva regional que contemple las diferencias, conforme a cada escenario provincial, como así también las particularidades referidas a la presencia del principal vector: el mosquito Aedes aegypti", se indicó.
Bajo el enfoque de sostener durante todo el año las acciones de prevención y control para llegar al verano sin mosquitos, cada encuentro finaliza con la elaboración de un plan estratégico específico, correspondiente a cada región y jurisdicción, a fin de fortalecer la articulación sanitaria de los niveles nacional, provincial y local.
Estos encuentros regionales son convocados por el Ministerio de Salud de la Nación y cuentan con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la participación de responsables y referentes de las áreas programáticas de control de vectores y epidemiología y red de laboratorios de las 24 jurisdicciones del país.
El mosquito Aedes aegypti se caracteriza por ser pequeño, con rayas blancas y negras en sus patas y abdomen. Todas las etapas del ciclo de vida (huevo, larva, pupa y adulto) transcurren en el entorno domiciliario y/o peridomiciliario, ya que allí consiguen alimento, refugio y los sitios adecuados para usar de criaderos.
Para reproducirse usa como criaderos cualquier recipiente u objeto que contenga agua para dejar sus huevos (tanques de agua, tarros, bebederos de mascotas, portamacetas, floreros, botellas, juguetes y/o cualquier otro objeto que contenga o pueda acumular agua) por lo cual, eliminar o cubrir los recipientes donde puede reproducirse es fundamental para la prevención del dengue y otras arbovirosis transmitidas por este mosquito.
Disminuir las poblaciones del mosquito Aedes aegypti es la forma más eficaz para cortar el ciclo de transmisión del dengue y otras arbovirosis como Zika y chikungunya.
Te puede interesar
Río Negro invierte $2.900 millones para obras y empleo en el Alto Valle
El Gobierno de Río Negro avanza con una agenda de obras clave en el Alto Valle, destinando más de $2.900 millones de fondos provinciales para mejorar los servicios, sumar nueva infraestructura y generar más fuentes de empleo, que además impulsen la economía local a través de la compra de materiales e insumos.
Avanza el ingreso de personal al sistema RN Emergencias 911
El curso dictado por el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) para aspirantes a operadores de RN Emergencias 911 ha finalizado, dando paso a la próxima instancia de selección.
La Provincia trabaja para fortalecer el turismo en Cinco Saltos
Teniendo como principal atractivo el balneario Lago Pellegrini, la Secretaría de Turismo provincial trabaja de forma articulada con el Municipio de Cinco Saltos y los prestadores privados para potenciar la llegada de turistas, principalmente en temporada estival.