Regionales24/08/2023

Afectada por la sequía, la actividad económica bajó en junio 4,4% interanual

Las mayores bajas se anotaron en Agricultura y Ganadería, que registraron un retroceso del 40,4%. Mostraron alzas del 7,9% Exploración de Minas y Canteras, influenciadas por el desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta y los de litio.

El nivel de actividad económica bajó en junio 4,4% en relación a igual mes del año pasado, afectada esencialmente por la sequía histórica que incidió en una caída del 40% en el desempeño del sector Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, y de la Industria Manufacturera, que retrocedió 3,6%, informó  el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En junio, además, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) marcó una merma de 0,2% respecto a mayo, con lo que acumuló una baja del 1,9% durante el primer semestre del año.

Las mayores bajas se anotaron en Agricultura y Ganadería, que registraron un retroceso del 40,4% fuertemente afectadas por la sequía, luego siguió con el 7% el consumo de agua, electricidad y gas; 3,6% la industria; 3% en Transporte y Comunicaciones; y 1,2% en intermediación financiera.

En tanto, mostraron alzas del 7,9% Exploración de Minas y Canteras, influenciadas por el desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta y los de litio, en el norte argentino, 8,8% para hoteles y gastronomía, fuertemente impulsados por el turismo de invierno, 3,1% en Pesca; 2,1% en actividades inmobiliarias; 1,8% en Construcción; 1,6% en Comercio mayorista y minorista; entre otras.

La baja de la producción industrial durante junio se dio en un marco heterogéneo, ya que nueve de las 16 divisiones que componen el índice reflejaron caídas en el cotejo interanual.

En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron bajas en Alimentos y bebidas, -4,2%; Otros equipos, aparatos e instrumentos, -20,3%; Maquinaria y equipo, -5,5%; Madera, papel, edición e impresión, -2,6%; y Productos minerales no metálicos, -3,3%.

Por el contrario, mostraron subas las divisiones de Industrias metálicas básicas, 2,8%; Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear, 2,7%; Productos de metal, 2,1%; Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes, 1,7%; Caucho y plástico, 0,9%; Tabaco, 10,9%; y Otro equipo de transporte, 2,2%.

Las perspectivas para julio también son dispares, ya que la producción automotriz continuó en alza, pero la del acero y la actividad de la construcción retrocedieron, según las primeras estimaciones privadas.

La producción nacional de vehículos creció en julio 11,9 % respecto a igual mes de 2022, mientras que las exportaciones marcaron un incremento del 25 % en el mismo período, de acuerdo al reporte mensual de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).

En tanto, la producción de acero cayó en julio, impactada por medidas de fuerza gremiales que afectaron la operación y el normal abastecimiento de la cadena de valor metalmecánica y la construcción, informó la Cámara Argentina del Acero.

En julio, la producción de acero crudo alcanzó las 345.800 toneladas, 18,2% menos que las 422.900 toneladas de junio; mientras que los productos laminados tuvieron una baja de 16,4% durante el mismo período (345.900 frente a 413.800 toneladas).

En tanto, la actividad de la industria de la construcción tuvo en julio un descenso interanual del 1,88% y mensual desestacionalizado del 1,98%, según el Índice Construya (IC).

El índice elaborado por el Grupo Construya mide la variación de la venta de insumos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que conforman la entidad.

 

Te puede interesar

Mapa Productivo Rionegrino: una herramienta clave para el desarrollo

El nuevo Mapa Productivo Rionegrino se consolida como una herramienta clave: permite identificar las capacidades y oportunidades de cada región, orientar políticas públicas con mayor precisión y acompañar las decisiones de inversión privada en todo el territorio.

IPROSS destaca la importancia de solicitar la Carta de Afiliado en Tránsito

El Instituto Provincial del Seguro de Salud (IPROSS) recuerda a sus afiliadas y afiliados que, en caso de viajar fuera de la provincia, es necesario gestionar con antelación la Carta de Afiliado en Tránsito, documento que garantiza la continuidad de la cobertura médica durante la estadía fuera de Río Negro.

Avanza a buen ritmo la obra de la Escuela Laboral 3 de Allen

Luego de poder concretar la renegociación en el marco de la Ley 5688 y del Decreto 41/24, en mayo se reanudaron los trabajos en la obra de la Escuela de Formación Cooperativa y Laboral (EFCyL) 3 de Allen, los cuales avanzan a buen ritmo con una ejecución de obra de aproximadamente el 50%.