Inauguran la primera fábrica regional que produce quesos 100% a base de plantas
Tras una inversión de $30 millones, Villa Flandria Vegan Foods producirá 40.000 quesos sin lactosa y sin TACC mensuales, como alternativa saludable, sustentable y consciente. Un emprendimiento único en Amércia Latina.
La primera fábrica de América Latina en producir quesos 100% a base de plantas comenzó a operar en el parque industrial de Cortinez, Buenos Aires, tras una inversión de $30 millones, y en la primera etapa producirá 40.000 quesos mensuales con una proyección de crecimiento del 70% en el primer año.
Se trata de Villa Flandria Vegan Foods dedicada a la producción de quesos del tipo untables, estacionados, fermentados, camembert, brie y quesos en barra que se elaboran 100% a base de plantas, sin lactosa, sin TACC y Aptos APLV.
La planta cuya construcción demandó una inversión de $30 millones es la primera planta en desarrollar este tipo de quesos, con el objetivo de ofrecer una alternativa al sistema de producción de alimentos vigente, como alternativa saludable, sustentable y consciente.
En esta primera etapa de Villa Flandria Vegan Foods, la producción de quesos está comprometida a dos marcas de productos veganos que saldrán al mercado próximamente, en tanto, la segunda etapa buscará producir marca blanca a hipermercados, así como también, se prevé el desarrollo de plantas productivas en otros países de la región.
En Argentina, el 12% de los mayores de 18 años son actualmente vegetarianos o veganos, en tanto, otro 12% de la población se definió como “flexitariano”, como se conoce a aquellos que buscan reducir el consumo de proteínas animales pero sin eliminarla del todo.
Éste índice representa un aumento del 3% entre 2019 y 2020, mientras que en los últimos cinco años, el número de negocios vegetarianos o veganos se ha duplicado.
Se estima que para el 2023 el negocio global de alimentos sustitutos de las proteínas animales (carne, leche y huevo) superará los u$s7.000 millones y solo en Europa la demanda de proteínas vegetales se incrementará 57% en tan solo dos años.
Mientras tanto, aunque a una tasa menor, se espera que América Latina imite esta tendencia alcanzando un crecimiento asegurado de dos dígitos, porque las proyecciones indican que para 2030 el 13% del consumo global de carnes será de productos sustitutos.
Te puede interesar
Banco Patagonia presentó su Memoria Anual Integrada 2024
A través de este documento, la entidad informa de manera transparente el impacto económico, social, ambiental y de gobernanza generado en sus públicos de interés
No solo en Argentina: Nissan también despide y cierra plantas en todo el mundo
Se estima que 20 mil empleados perderán su trabajo.
Toyota propone terminar los accidentes de tránsito con autos que se manejen solos: ¿Es viable en Argentina?
El mal estado de las rutas y la falta de señalización pueden ser obstáculos para la implementación.