Nacionales21/05/2020

El costo de la Canasta Básica Alimentaria subió 3,1 % en abril, informó el Indec

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) determinó que una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores necesitará percibir ingresos por $ 17.896,63 para no caer en la indigencia.

El costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 3,1% en abril, lo que determinó que una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores de edad necesitara ingresos por $ 17.895,63 para no caer en la indigencia, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) avanzó 1,4 % durante abril, con lo cual una familia, integrada por dos adultos y dos niños de seis y ocho años, necesitó percibir ingresos por $ 45.593,98 para no caer debajo de la línea de la pobreza.

Según el informe de la dependencia oficial, la Canasta Alimentaria, que mide la evolución de los precios de productos alimenticios necesarios para la subsistencia, y que marca el umbral por debajo del cual se cae en la línea de indigencia, acumuló una suba del 14,8 % en el primer cuatrimestre.

En tanto, la Canasta Total, que mide la necesidad de alimentos y bebidas, indumentaria y el pago de servicios, se incrementó 9,3 % entre enero y abril, debido a que las tarifas de los servicios públicos se encuentran congeladas desde principios de año.

La última medición del Indec, dada a conocer en marzo sobre datos del segundo semestre del 2019, registró que el 35,5% de los habitantes estaban por debajo de la línea de la pobreza, lo que representó un aumento de tres puntos y medio frente al 32% registrado de finales del 2018.

En tanto, el nivel de indigencia medido entre julio y diciembre del año pasado fue de 8%, con un incremento de 1,3 puntos en relación al 6,7% del segundo semestre de 2018.

De esta manera, sobre una población de 47 millones de habitantes, alrededor de 16,4 millones de personas no tuvieron los ingresos suficientes para adquirir la alimentación, servicios básicos e indumentaria, que se requieren para no ubicarse por debajo de la línea de pobreza.

A su vez, el director del Observatorio de Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, advirtió que el impacto económico de la paralización de actividades por la pandemia de coronavirus perjudica fundamentalmente a los sectores medios y bajos de la población.

"Estaremos en 45% de pobreza", señaló Salvia en declaraciones a la prensa y agregó que el resultado es "obvio" a raíz del impacto que sufrió el país por el coronavirus, que obligó a medidas de aislamiento social, lo que generó un derrumbe en indicadores económicos.

Te puede interesar

Aerolíneas Argentinas alcanzó resultado económico positivo de $169.012 millones en el primer trimestre de 2025

Se trata del mejor resultado económico desde la re-estatización de la compañía en 2008, marcando así un hito histórico.

El giro de los empresarios: ahora proponen un plan para “salvar” a la Argentina

El Coloquio de IDEA de este año se enfocará en la competitividad. Piden que los empresarios asuman un “rol más protagónico” para impulsar el crecimiento.

Monóxido de carbono: 500 muertos y más de 4.000 intoxicados reportados por año en Argentina

Todos los años se registran casos de personas hospitalizadas e, incluso, fallecidas por accidentes evitables relacionados con este gas.