Un equipo del CONICET explica cómo fabricar mascarillas higiénicas en el hogar y su utilidad
El Equipo IPATEC dependiente del CONICET nos da información de fuente confiable, para que incorporaremos este accesorio clave en esta etapa de lucha contra el COVID-19
El equipo de Científicos de CONICET, integrantes del IPATEC , Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC) – CONICET / Universidad Nacional del Comahue, publicaron en el día de ayer un informe técnico respecto al uso de máscaras faciales o barbijos caseros para utilizar durante la emergencia sanitaria.
El uso de las mascarillas higiénicas confeccionadas con telas “no sanitarias” se recomiendan para todas las personas sin síntomas y que no están en el grupo de riesgo, en particular cuando transitan ámbitos públicos, como una estrategia de reducir el contagio del virus evitando que personas que no saben que están infectadas lo desparramen.
En cuanto a cómo ponerse, quitarse y desechar una mascarilla indican:
•Antes de ponerse una mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
•Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese de que no haya espacios entre su cara y la máscara.
•Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
•Cámbiese de mascarilla tan pronto como esté húmeda. Ver más adelante estrategias de re-uso.
•Para quitarse la mascarilla: quítesela por detrás (no toque la parte delantera de la mascarilla al manipularla).
•Si hay sospechas de contaminación deséchela inmediatamente en un recipiente cerrado; y lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
Las mascarillas higiénicas de tela para uso social (no médico) deben:
•Ajustar pero al mismo tiempo ser cómodas sobre los laterales de la cara. Un ajuste correcto es fundamental para que no escapen gotículas. Se recomienda no usar barba y estar afeitado al raz.
• Estar aseguradas con cintas que rodean la cabeza o ganchos en las orejas
•Incluir varias capas de material
•Permitir la respiración sin restricciones.
•Poder ser lavadas y secadas sin sufrir daños o cambios en la forma.
Recomendaciones respecto de telas para fabricar mascarillas higiénicas - CDC -Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades- recomienda usar telas basadas en algodón de alto gramaje (densidad), varios estudios sugieren que tejidos densos con mezcla (no 100% algodón) son adecuados y se enfatiza en que puedan ser lavables a fin de asegurar su reutilización.
El gobierno español recomienda el uso de tela TNT (tejido no tejido) que es friselina 50-60 g/m2 o Espesor: 0,3 -0,5 mm. En general se recomienda usar múltiples capas.
Recordar que se debe asegurar una buena respirabilidad.
Telas aptas para la reutilización son claves dado que sería imposible en el hogar producir barbijos descartables para el uso diario de una familia tipo.
Reutilización de mascarillas higiénicas :
- Si se trata de tela apta para lavado, lavar con agua y abundante jabón preferentemente con temperaturas elevadas de agua.
- Dado que el virus puede sobrevivir sólo unos días en las telas, es factible dejar en lugar seco durante al menos 3 días. Esto implica contar con un stock de mascarillas personales para rotar.
- Para un re-uso rápido las mascarillas pueden tratarse durante 30 min con calor en el horno, a aproximadamente 70°C. Las altas temperaturas inactivan el virus.
Opciones para la confección:
Video adjunto al informe: https://www.youtube.com/watch?v=tPx1yqvJgf4&feature=youtu.be
AUTORES: Dr. Libkind, D; Dr. Moliné; Dr. Bruzone, C. - Centro de Referencia en Levaduras y Tecnología Cervecera (CRELTEC), Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC) – CONICET / Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Argentina. 6 de Abril del 2020 -
Contacto: direccion.ipatec@conicet-comahue.gob.ar; www.ipatec.conicet.gob.ar
Aclaración: Este es un informe con recopilación de información relevante sobre la temática en cuestión y no proviene de experimentos propios.
Lo acompaña un segundo informe técnico que puede descargarse en www.ipatec.conicet.gob.ar; y un informe complementario que puede descargarse en Un estudio complementario fue publicado recientemente por miembros del INIBIOMA y puede descargarse en https://inibioma.conicet.gov.ar/
El Dr. Moliné es investigador Adjunto del CONICET en área microbiología y profesor de la Univ. Nacional el
Comahue en la asignatura Evolución
La Dra. Bruzone es becaria posdoctoral del CONICET en el área de microbiología.
El Dr. Libkind es investigador principal del CONICET en el área de microbiología y profesor de la Univ. Nacional el Comahue en la asignatura Microbiología
Te puede interesar
Baja de aranceles: los celulares podrían caer hasta 40% y el iPhone 15 acercarse al millón
Esperan una baja de precios de entre el 8% y el 20% en el corto plazo
A pesar del aumento, los salarios se ubicaron por debajo de la inflación de marzo
Por otro lado, lograron ubicarse por encima de la interanual.
Javier Milei: "Cuando levantamos el cepo los mandriles econochantas dijeron que el dólar se iba a las nubes"
Destacó que ""liberamos el mercado de cambios y el tipo de cambio no subió"