Nacionales21/01/2020

Los precios mayoristas subieron 58,5% en 2019 y el costo de la construcción 47,8% informó el Indec

El resultado anual se obtuvo luego de que en diciembre, los precios mayoristas registraran una suba del 3,7% en relación a noviembre y el Costo de la Construcción el 1,7%.

El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) aumentó el 58,5% durante el año pasado, y el Índice del Costo de la Construcción (ICC) 47,8%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

El resultado anual se obtuvo luego de que en diciembre, los precios mayoristas registraran una suba del 3,7% en relación a noviembre y el Costo de la Construcción el 1,7%.

Con estas cifras, el Indec completó la difusión de los índices de precios que comenzó el miércoles con el índice de Precios al Consumidor, que aumentó 3,7% durante diciembre, y acumuló una suba del 53,8% durante todo el 2019, la inflación más alta desde 1991.

En medio de este marco, el Indec dio cuenta que durante el año pasado la suba del 58,5% de los precios mayoristas estuvo impulsada por un crecimiento del 55,6 % de los productos primarios, del 60,3% en los manufacturados, del 46% en la energía eléctrica y del 54,1% en los importados.

Entre los productos primarios, los agropecuarios subieron 72,8%, los pesqueros 33,3%; el petróleo crudo y el gas 43,1%; y los minerales no metalíferos, vinculados a la construcción, el 42,3%.

Entre los productos manufacturados se destacaron las subas el 62,2% en los automotores, a pesar de que la producción entre autos y utilitarios fue de 314.787 unidades, lo que implicó un descenso de 32,5% en relación al desempeño de 2018, según la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa).

También aumentó 64,7% los productos textiles, 51,6% los refinados de petróleo; 62% los químicos; 56,1% los metales básicos.

Metodológicamente, el IPIM tiene por objeto medir la evolución promedio de

los precios de los productos de orígenes nacional e importado, ofrecidos en el mercado interno, e incluye el impuesto al valor agregado, los impuestos internos y los impuestos a los combustibles netos de los subsidios explícitos.

En el caso de la construcción, el aumento del 47,8 % acumulado estuvo impulsado por un alza del 50,6% en los materiales, del 46% en mano de obra y del 45,8% en gastos generales, vinculados con los servicios que se prestan en el sector.

Estos aumentos se dieron a pesar de que la construcción acumulaba hasta noviembre un retroceso del 8 % en su nivel de actividad.

En lo que respecta a diciembre, el Costo de la Construcción mostró una suba del 2,4% en materiales, del 1,1% en mano de obra y del 2,5% en gastos generales.

En el caso de los Precios Mayoristas, los aumentos registrados en el último mes del año alcanzaron al 8,4% en petróleo crudo y gas, del 2,5% en pesqueros, del 2,1 % en agropecuarios.

Los alimentos y bebidas subieron 4,3%; los refinados del petróleo 8,8%; los Minerales no Metálicos 5,6%, y los automóviles 3,3%.

El ICC mide las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción privada de edificios destinados a viviendas en la Ciudad de Buenos Aires y en los 24 partidos del conurbano bonaerense, a partir de seis modelos de construcción (cuatro multifamiliares y dos unifamiliares) con distintos detalles de terminación.

A comienzos de mes, el presidente Alberto Fernández aseguró que en el país "se construye inflación por expectativas de un modo peligrosísimo" y entendió que "son aumentos que tienen poca razón de ser".

El Gobierno lanzó a comienzos de mes el programa Precios Cuidados, con más de 300 productos, para tener valores "testigos" en productos de primera necesidad, mientras busca realizar un acuerdo de precios y salarios con empresarios y sindicatos.

Te puede interesar

Cuáles fueron las prioridades del gasto público en el primer trimestre

El gobierno priorizó determinadas áreas en desmedro de otros ítems para sostener el superávit fiscal, aunque con aumento del gasto.

Milei recibió al presidente de Mercado Libre, que anunció una inversión de 2.600 millones de dólares

Además, la empresa planifica crear 2 mil nuevos empleos en nuestro país.

La industria manufacturera repunta en febrero con una suba interanual del 5,6%

La actividad manufacturera en Argentina creció un 5,6% interanual en febrero, consolidando un aumento acumulado del 6,6% en el bimestre.