Regionales23/03/2019

El CPE neuquino realizó un homenaje por el Día de la Memoria

Encabezado por la ministra de Educación, Cristina Storioni, se propuso un espacio de reflexión y el descubrimiento de un mosaico en el hall del Consejo Provincial de Educación.

Bajo el lema En el CPE hay memoria, se abrió la agenda de actividades en el marco del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, en conmemoración por el 43° aniversario del golpe cívico militar. Fue este viernes por la mañana en la ciudad de Neuquén, en la sede del Consejo Provincial de Educación (CPE).

Encabezada por la ministra de Educación y presidenta del CPE, Cristina Storioni, la jornada propuso un tiempo de reflexión y el descubrimiento de una placa con un pañuelo elaborado por la Colectiva de Mujeres Muralistas, en el marco del proyecto 30 mil pañuelos por la Memoria, y una radio abierta a cargo del equipo de la dirección provincial de Contenidos Transversales del ministerio de Educación.

Del encuentro participaron autoridades del ministerio de Educación y del CPE. También acompañaron la iniciativa las subsecretarias de Derechos Humanos, Alicia Comelli y de las Mujeres, Patricia Maistegui.

Desde la cartera educativa señalaron que el 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, en repudio a los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico militar, forma parte del calendario escolar en el marco de una política de Estado, que tiene como objetivo el ejercicio permanente de la memoria y la reflexión, la búsqueda de la verdad y el pedido de justicia.

El desafío de trabajar estas efemérides es encontrarles un nuevo sentido, elaborando una clara perspectiva de derechos que resulte significativa para dar respuestas a preguntas emergentes, generando un pensamiento crítico, potenciando nuevas formas de participación democrática, donde las y los estudiantes sean protagonistas de la realidad, para que nunca más se produzcan en el país hechos como los vividos durante la última dictadura militar.

El acto también fue la oportunidad para pensar a las instituciones educativas, a las escuelas como el espacio privilegiado para la formación de niños, niñas y jóvenes en ambientes en los que se puede hablar, preguntar, investigar y ejercitar la práctica activa de traer al presente aquellos hechos que dejaron huellas.

30 mil pañuelos por la Memoria

La doctora en Ciencias Matemáticas, Marcela Sanmartino y la actriz y profesora de teatro Gisela Arandia iniciaron el proyecto “30 mil pañuelos por la Memoria” y desde la ciudad de La Plata gestaron la iniciativa de colocar pañuelos blancos confeccionados con la técnica del mosaiquismo “para hacer visible este símbolo de la memoria y de nuestra historia”. En pocos meses lograron que más de mil obras fueran colocadas en toda la Argentina y en ciudades como París, Berlín y Montevideo.

La directora provincial de Contenidos Transversales, Gabriela Tagliavini explicó que el mosaico instalado en el CPE refleja la importancia y la potencia del arte para la memoria. “Es un deber ético y moral mantener viva la memoria, recuperar testimonios, entender que el pasado es siempre una dimensión del presente”, señaló.

Te puede interesar

Construyen la pasarela en Arroyo Las Minas

Con recursos provinciales y en respuesta a un reclamo histórico, el Gobierno de Río Negro comienza la construcción de la pasarela en Arroyo Las Minas, cerca de Ñorquinco. Una obra que garantiza conectividad y acceso seguro a servicios esenciales como salud, educación y abastecimiento.

Esta Semana Santa llega a El Cóndor un nuevo Festival del Viento

El próximo fin de semana largo El Cóndor celebrará la tercera edición del Festival del Viento, una colorida propuesta que se desarrollará durante cuatro jornadas e incluirá variadas actividades para toda la familia que se sumarán a la tradicional oferta turística del balneario.

Invitan a vivir una experiencia única en la Semana Termal de Copahue

Los visitantes podrán disfrutar de actividades culturales, recreativas y de bienestar, como música en vivo, charlas, caminatas, talleres y degustaciones. Copahue fue un destino muy visitado este verano en la provincia, y abril marca el inicio de las primeras nevadas y el cierre de la temporada termal 2025.