Se trata del lecanemab, un fármaco cuyo efecto positivo puede estar asociado a su capacidad para adherirse a agregados solubles de beta amiloide que contribuyen a la disfunción neuronal. La enfermedad afecta a más de 50 millones de personas en el mundo.
Evaluarán la eficacia y seguridad de NeuralCIM, medicamento que se encuentra en fase III. Alrededor de 40 millones de personas en el mundo lo padecen.
El hallazgo lo logró un equipo de las universidades españolas de Granada y Cadiz.
La convocatoria es abierta para todos los vecinos que quieran participar.
Durante años se observó que el degú (Octodon degus) presenta de modo natural o espontáneo todos los síntomas de la enfermedad, lo que podría ayudar a comprender cómo opera y probar nuevos tratamientos.
Esta enfermedad afecta en su mayoría a los adultos mayores. En Argentina, hay más de 300 mil casos. Según la OMS, en América del Sur crecerán los casos en un 300 por ciento para 2040.
En la Semana Mundial del Alzheimer, el doctor Ricardo Allegri, jefe de Neurología Cognitiva, Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Fleni, resalta la importancia de un diagnóstico precoz de esta enfermedad que afecta a principalmente a mayores de 65 años y cómo la prevención está asociada a hábitos saludables.
El 21 de septiembre es el Día Mundial del Alzheimer y una forma de abordaje de esta patología es a través de las actividades artísticas y su relación con las enfermedades relacionadas con la memoria y sobre cómo la forma en que percibimos el mundo determina la forma en que nos expresamos y viceversa.
El hallazgo de investigadores del Conicet y del Instituto Fleni ayudará a "mejorar el diagnóstico y tratamiento" de esa enfermedad, que afecta a más de medio millón de argentinos.
Así lo aseguró el programa DIAN (Dominantly Inherited Alzheimer Network) de investigaciones a nivel mundial especializado en la enfermedad y del que participan especialistas argentinos.