
Mínima de jubilados: en julio, el ingreso asciende a 312 dólares con el bono "extraordinario"
Nacionales01/07/2025La ANSES dio a conocer el cronograma y los incrementos para pensionados
"Con la democracia se come, con la democracia se educa, con la democracia se cura", decía Alfonsín en sus discursos de campaña, siempre iniciados con el recitado del preámbulo de la Constitución Nacional.
Nacionales30/10/2018La democracia cumple hoy martes 35 años de su restauración en el país, con las elecciones que consagraron al candidato radical Raúl Alfonsín como Presidente de la Nación en una jornada que significó el fin de siete años de dictadura militar y la primera derrota electoral del peronismo a nivel nacional.
El autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional" dejó una herencia de miles de desaparecidos a manos de grupos militares y paramilitares, la derrota en la guerra de las islas Malvinas y una economía estancada, con inflación y una abultada deuda externa.
Con esta combinación de factores se llegó a las elecciones del '83, que dieron lugar a un Alfonsín victorioso, de la mano de una campaña apuntalada por un discurso de unión de los argentinos y de enérgica condena a las "Juntas Militares".
"Con la democracia se come, con la democracia se educa, con la democracia se cura", decía Alfonsín en sus discursos de campaña, siempre iniciados con el recitado del preámbulo de la Constitución nacional.
La fórmula de Ricardo Alfonsín, de la línea interna Renovación y Cambio de la Unión Cívica Radical (UCR), y el cordobés Víctor Martínez llegó a las elecciones, tras imponerse en las internas a Fernando De la Rúa, por entonces identificado con el liderazgo de Ricardo Balbín, y con el antecedente de haberle ganado al peronismo gobernante en 1973, en las elecciones para senador porteño.
Por su parte, el Partido Justicialista (PJ) presentó como candidatos al binomio formado por Ítalo Argentino Lúder y Deolindo Felipe Bittel, que pasarían a la historia en ser los primeros peronistas en perder, sin condicionamientos ni proscripciones, unas elecciones nacionales ante otra fuerza política.
Considerada por muchos analistas como la primera campaña que combinó los tradicionales actos multitudinarios con el nuevo marketing político (encuestas, medios de comunicación, imagen de los candidatos), la UCR apeló a técnicas como el "saludo de Alfonsín" -el gesto de juntar ambas manos junto a su cabeza- o el uso de las iniciales "RA", en busca de una deliberada asociación entre Raúl Alfonsín y República Argentina.
En abril de 1983, Alfonsín denunció la existencia de un "pacto militar-sindical" destinado a garantizar la autoamnistía promulgada por los militares para exculparse de sistemáticas violaciones a los derechos humanos.
En respuesta, el peronismo buscó identificar la candidatura de Alfonsín con la empresa estadounidense Coca Cola, y empapeló las calles de Buenos Aires con carteles alusivos a esa supuesta vinculación.
El punto más alto de la campaña radical llegó el 26 de octubre, a cuatro días de las elecciones, cuando Alfonsín congregó a más de un millón de personas frente a un escenario montado en el Obelisco porteño.
"Hay dos propuestas, dos ideas, pero un solo pueblo", subrayó el candidato radical ante la multitud.
La manifestación de apoyo a Alfonsín se constituyó en un desafío para el peronismo, que dos días más tarde convocó a otra multitud en el Obelisco, donde el dirigente Herminio Iglesias apareció como responsable de la quema de una miniatura de ataúd con el nombre del candidato radical y pintado con los colores blanco y rojo de la UCR.
En ese contexto, la gente acudió a votar en forma masiva el 30 de octubre y marcó así otro hito histórico: hubo una participación electoral del 85,61%, un nivel que desde entonces nunca volvió a ser alcanzado en una elección presidencial en el país.
La UCR había obtenido más de 7,7 millones de votos (51.75%) contra los poco menos de 6 millones (40%) de la fórmula del PJ y, además, había ganado en la capital federal y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, las más pobladas del país.
La ANSES dio a conocer el cronograma y los incrementos para pensionados
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
La jueza Preska de Nueva York ordenó a la Argentina depositar el 51% de las acciones de YPF en una cuenta. Le dio un plazo de 14 días para cumplir el fallo.
Con una lógica ágil, digital y territorial, la Agencia de Desarrollo Económico de Río Negro (ADERN) acompaña a empresas, cooperativas, industrias y nuevos emprendimientos que eligen crecer en la provincia. Su objetivo es claro: brindar herramientas concretas para potenciar inversiones, generar empleo y fortalecer el entramado productivo rionegrino.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
La Dirección de Protección Civil está desarrollando un operativo de prevención de accidentes en la vía pública debido a las jornadas de heladas y temperaturas bajo cero en la ciudad.
Con el objetivo de acercar servicios de salud esenciales a la comunidad, se realizó una jornada integral de vacunación en el Hospital “Dr. Pedro Moguillansky” de Cipolletti, que contó con una respuesta sumamente positiva de la comunidad.
Río Negro firmó un convenio con la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y esta semana inicia la primera diplomatura gratuita fruto de este lazo, titulada "Programación y Análisis de Datos", que se llevará adelante en Ingeniero Jacobacci, Cipolletti y San Antonio Oeste, con un total de 150 cupos gratuitos. De esta forma la Provincia y las universidades planifican en conjunto, una alianza con impacto local y proyección nacional.