
El rojo comercial superó los USD 3.000 millones en el primer semestre del año.
"La indigencia estructural en la Argentina, por lo menos en los últimos 10 años, ronda entre 5% y 6%: 2 millones de habitantes no llegan a cubrir la canasta básica alimentaria", advirtió el director de UCA
Nacionales09/08/2018Impulsado por la devaluación, el índice de pobreza se ubicaría en torno al 33% y, si el escenario no se modifica, la indigencia pasaría a afectar a uno de cada diez argentinos, advirtió hoy Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.
"La indigencia estructural en la Argentina, por lo menos en los últimos 10 años, ronda entre 5% y 6%: 2 millones de habitantes no llegan a cubrir la canasta básica alimentaria", advirtió el especialista.
Así lo dijo al participar del Ciclo de Conferencias "Cómo pienso a la Argentina", organizado por el Rotary Club de Buenos Aires.
"En nuestras mediciones, el máximo anterior de pobreza en la última década fue 32-33% tanto en 2010, como en las devaluaciones de 2014, y en 2016, es decir que ahora se aproximaría a los peores momentos de los últimos diez años", puntualizó.
Indicó que la situación social es parecida a la época del ´90 y aseguró que "hay algo que no parece modificarse en la Argentina: este mismo patrón se repite en la pobreza estructural, la cual en los mejores momentos económicos, no baja del 25%".
"Un cuarto de la población argentina se encuentra en situación de postergación económica", sostuvo Salvia, y alertó que "si este escenario no se modifica, la indigencia pasaría a uno de cada diez argentinos".
Precisó que "uno de cada tres hogares tienen prestaciones o programas de transferencias sociales" y aseguró que "en los últimos 10 años aumentaron los programas pero la pobreza igualmente está estancada".
"Un cuarto de los argentinos están por fuera del sistema de seguridad social. Argentina es vulnerable, un tercio no vive bien y está desprotegida", sostuvo.
Según los datos de la UCA, el 62% de los hogares del país tienen al menos una carencia y el 38,5% dos o más.
El investigador explicó que "hay sectores de la pobreza, denominados aspiracionales, que no quieren salir de su situación con un plan sino con trabajo", y añadió que "hay otros que lo necesitan pero no acceden por extrema marginalidad".
"Pensemos que la Argentina que viene no es una Argentina fácil, y lo que viene no viene naturalmente, porque lo que viene naturalmente es una versión ampliada de esto. En cualquiera de los modelos político económicos de la última década éste es el resultado. No es muy óptimo", graficó.
Destacó la necesidad de cambiar de rumbo porque, "a pesar de los esfuerzos, seguimos teniendo el 5% de indigentes y el 25% de pobres".
El rojo comercial superó los USD 3.000 millones en el primer semestre del año.
Mercado Pago, Ualá, Naranja X, Personal Pay y Cuenta DNI, las principales billeteras virtuales, permiten mover dinero entre celulares como si fueran billetes.
El titular de la SIGEN, Miguel Blanco, reveló irregularidades en los comedores. De 54 mil inscriptos, el 87% estaban duplicados y 38 mil nunca fueron auditados.
El Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, fue parte activa de la Primera Conferencia Climática Internacional (CCI25), realizada en Córdoba. El encuentro convocó a gobiernos subnacionales de América Latina con el objetivo de asumir compromisos concretos de cara a la COP30.
La industria automotriz tiene 73.000 puestos directos: 25.000 en plantas ensambladoras y 48.000 en empresas autopartistas, pero escasean los perfiles técnicos.
Fue un nuevo récord para el invierno de 28.119 MW a las 20:36 hs.
Condenaron a los responsables de la tragedia del micro de 2017. Cinco personas recibieron penas de hasta 5 años por falsificar los papeles del vehículo.
"Les caben las generales de la ley como a cualquier ciudadano de a pie", dijo