
Desarrollan el primer fármaco sudamericano contra la obesidad y la diabetes tipo 2
Tendencias - Vida y OcioEspecialistas uruguayos diseñaron el compuesto denominado SANA. La primera prueba en humanos fue exitosa.
Especialistas advierten que los vapers generan adicción y pueden causar lesiones pulmonares graves como el síndrome EVALI, incluso en menores de 13 años.
Tendencias - Vida y OcioLos cigarrillos electrónicos, también conocidos como vapeadores o “vapers”, han registrado un incremento en su uso en los últimos años, especialmente entre adolescentes y jóvenes, siendo hoy una puerta de entrada a la adicción a la nicotina para este grupo vulnerable.
Ante el creciente uso de los mismos en adolescentes y adultos jóvenes, la doctora Julieta Franzoy, quien es neumonóloga y coordinadora del Programa de Cesación Tabáquica de LALCEC, dio detalles para entender mejor los riesgos del vapeo y aclarar mitos sobre esta práctica que está cada vez más presente.
“Los líquidos que se utilizan en los vapers contienen una variedad de sustancias, siendo la nicotina una de las principales. Esta es la sustancia responsable de la adicción y puede encontrarse en distintas concentraciones, según el producto. Pero, no solo contienen nicotina: también pueden incluir sustancias potencialmente peligrosas, cuya presencia y concentración muchas veces no están claramente especificadas en el producto”, indicó Franzoy.
Al ser consultada acerca de cómo afectan los vapers a los pulmones y a la salud respiratoria, la especialista señaló: “Los compuestos químicos presentes en los vapers pueden tener un impacto directo sobre la salud pulmonar. Muchos de ellos provocan una reacción inflamatoria en el pulmón, especialmente cuando son inhalados de forma repetida. Uno de los efectos más graves asociados al vapeo es el síndrome EVALI (E-cigarette or Vaping product use-Associated Lung Injury), una lesión pulmonar aguda vinculada al uso de cigarrillos electrónicos. Esta condición puede causar síntomas respiratorios severos, como tos, dificultad para respirar, dolor en el pecho, y en algunos casos, requerir internación”.
“El daño ocurre porque las sustancias químicas presentes en los líquidos se depositan en el tejido pulmonar, generando inflamación en el parénquima (la parte funcional del pulmón), lo que deteriora su capacidad para oxigenar correctamente la sangre. Si alguien deja el cigarrillo tradicional, pero sigue vapeando, no dejó de fumar. Vapear no es una estrategia válida para dejar de fumar, aunque muchas veces se lo presenta así”, expresó.
Además, dijo que “hay evidencia científica sólida que demuestra que el vapeo puede causar daño pulmonar grave y uno de los casos más conocidos es el ya mencionado síndrome EVALI”, que fue ampliamente estudiado y documentado en los últimos años, sobre todo en Estados Unidos. “Este síndrome está relacionado con el depósito de sustancias químicas en el pulmón, lo que provoca una inflamación severa del parénquima pulmonar”, dijo Franzoy.
“El mensaje principal es claro: no minimicen los riesgos del vapeo. A los jóvenes, les diría que no se dejen engañar por la apariencia inofensiva de estos dispositivos. Aunque tengan sabores agradables y parezcan ´más livianos´, los vapers son tóxicos, generan adicción y pueden causar daños serios en la salud, especialmente en los pulmones”, culminó la experta.
Datos sobre el consumo en Argentina
Según la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTJ) 2018, el 7,1 % de los estudiantes de entre 13 y 15 años consumían cigarrillos electrónicos, y el 14,4 % los había probado alguna vez. Por su parte, la Encuesta de FIC Argentina 2023 indicó que, en la Ciudad de Buenos Aires, el 8,9% de los adolescentes de entre 13 y 18 años eran consumidores actuales de cigarrillos electrónicos. Además, el 47,7 % manifestó disposición a probarlos en el futuro.
En cuanto a las edades más tempranas, datos recopilados muestran que el 25,2 % de los jóvenes de 12 a 13 años declaró haber utilizado cigarrillos electrónicos alguna vez, y el 11,2 % lo hizo en los últimos 30 días.
(NA)
Especialistas uruguayos diseñaron el compuesto denominado SANA. La primera prueba en humanos fue exitosa.
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis entrenaron a asistentes virtuales para atender casos de consumos problemáticos. Si bien hubo escucha activa y respuestas técnicas, los bots subestimaron signos de riesgo para la salud del paciente.
El uso de billeteras digitales en adolescentes se disparó del 51% en 2022 a un impactante 89% en 2024.
Un informe de la UNCuyo reveló la carga impositiva del vino. En Argentina, los impuestos se llevan hasta el 62% de las ganancias, casi el doble que en Chile.
El ajuste se produce por la apreciación del barril de crudo en Londres, en medio de la tensión en Medio Oriente.
El número de heridos ya supera los 3 mil.
La periodista española se refirió a la crisis política que atraviesa Pedro Sánchez. Aseguró que el presidente "ya no controla el calendario ni la agenda".
El presidente estadounidense confirmó la ofensiva y el régimen iraní advirtió que responderá con firmeza.