
El encuentro abarcó sectores estratégicos como energía, industria, bienes raíces, farmacéutica, infraestructura, consumo masivo y servicios financieros.
El último informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial señala que hubo 3.238 accidentes fatales y 3.894 víctimas en 2024.
NacionalesDel 12 al 18 de mayo se conmemora la Semana Mundial de la Seguridad Vial en busca de reducir las muertes y lesiones causadas por accidentes. El último informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial de la Argentina señala que en 2024 hubo 3.238 siniestros fatales y 3.894 víctimas.
Dicha semana fue declarada en 2007 por Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con la idea de crear conciencia sobre los peligros a los que estamos expuestos al conducir un vehículo, así como también para reducir el número de víctimas fatales y lesionados.
El último informe de la ANSV al que accedió la Agencia Noticias Argentinas indica que en 2024 hubo 3.238 siniestros fatales y 3.894 víctimas.
Aunque se trata de un número alarmante, las autoridades confirman que se mantiene la tendencia decreciente desde 2017.
Los lugares con mayor número de víctimas producto de accidentes viales en 2024 fue en la provincia de Buenos Aires con 1.231 personas fallecidas, mientras que el segundo y tercer lugar lo ocupan Córdoba y Santa Fe con 379 y 341 muertos, respectivamente.
La siniestralidad fatal muestra características que se mantienen históricamente: la mitad ocurre en rutas, 6 de cada 10 accidentes fatales se debe a una colisión y la franja horaria con mayor porcentaje es la nocturna.
Otro dato expuesto es que el año pasado hubo más hombres que fallecieron en un siniestro, sumado a que la edad de las víctimas ronda entre 15 y 34 años.
Desde 2017 en adelante el porcentaje de fallecidos se mantiene en baja. En aquel año se registraron 5.611 fallecidos.
Luego, en 2018 fueron 5.493 las víctimas fatales, en 2019 bajó a 4.898 y en pandemia se obtuvo el nivel más bajo desde 2008 con 3.513 personas fallecidas.
Con la apertura de actividades tras la cuarentena por el Coronvirus, en el 2021 hubo un incremento de 4.483 muertos, en 2022 fueron 4.711 los fallecidos, en 2023 hubo 4.522 y en 2024 se notificaron 3.894 víctimas.
El encuentro abarcó sectores estratégicos como energía, industria, bienes raíces, farmacéutica, infraestructura, consumo masivo y servicios financieros.
Las reservas del Banco Central subieron U$S 1.839 millones en un día por un crédito REPO. Alcanzaron los U$S 40.461 M, el máximo nivel en dos años y medio.
El pequeño desapareció hace un año y todavía no hay nada respecto de qué pasó aquel almuerzo del 13 de junio de 2024.
Las infracciones tienen distintas fechas de vencimiento según la jurisdicción. Todos los detalles.
La mayor baja fue en los asalariados registrados. Es el tercer descenso consecutivo.
El Gobierno de Río Negro presentó este viernes una nueva propuesta salarial a los gremios ATE y UPCN, en el marco de la Mesa de la Función Pública. La oferta contempla sumas fijas no remunerativas y no bonificables para el próximo trimestre.
La industria láctea en crisis. Lácteos Verónica tiene sus plantas paradas y una deuda millonaria, con 700 empleados sin cobrar. SanCor, en cambio, se reactiva.
Las reservas del Banco Central subieron U$S 1.839 millones en un día por un crédito REPO. Alcanzaron los U$S 40.461 M, el máximo nivel en dos años y medio.