
El Gobernador Alberto Weretilneck encabezó el lanzamiento oficial de la Agencia de Turismo de Río Negro (ATUR), un ente mixto diseñado para dar mayor dinamismo al turismo provincial y otorgar un rol central al sector privado en la toma de decisiones
La sidra rionegrina da un paso fundamental para su revalorización. La reciente actualización del Código Alimentario Argentino modernizó la definición de sidra, permitió la incorporación de nuevas variedades y reconoció oficialmente a la sidra de pera, ampliando así las posibilidades de producción y consumo.
Regionales02/05/2025Este logro es el resultado del trabajo colectivo sostenido en el tiempo de productores, elaboradores, emprendedores, universidades, técnicos y actores del sector privado que, junto al Gobierno de Río Negro, impulsaron una transformación profunda para recuperar y modernizar un producto con historia, identidad y enorme potencial.
Desde el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo se destacó la importancia estratégica de estos avances: “Buscamos posicionar con más fuerza a la sidra rionegrina y darle la competitividad necesaria para que nuestros productores sigan creciendo, innovando y generando valor en su tierra”, afirmó el ministro Carlos Banacloy.
Hasta ahora, la sidra estaba limitada en el Código a una única definición tradicional. Con esta actualización, se abren nuevas posibilidades: además de la sidra clásica, se incorporan categorías como la sidra champañizada y la opción de elaborar sidras con agregados naturales, como frutos rojos, limón, jengibre o miel.
Esta ampliación no solo acerca a la sidra rionegrina a las tendencias de consumo internacional, sino que también permite una mayor diversidad de productos para atraer a nuevos consumidores.
La estrategia que busca Río Negro, además, es desestacionalizar el consumo de sidra —históricamente concentrado en las fiestas de fin de año—, aumentar su presencia en el mercado durante todo el año y, así, contribuir al crecimiento del sector frutícola, generando una mayor demanda de manzanas y peras.
En este proceso de modernización y expansión, también se incorporó un nuevo producto: la sidra de pera. Algunos elaboradores locales ya habían comenzado a desarrollarla en los últimos años, y ahora obtuvo su reconocimiento oficial, sumándose a la nueva diversidad de opciones que habilita el Código.
Río Negro viene acompañando este cambio desde distintos frentes: impulsando a elaboradores artesanales y locales, fortaleciendo la innovación a través de la planta piloto de sidra de la Universidad Nacional de Río Negro, y trabajando de forma conjunta para lograr una futura Indicación Geográfica (IG) que distinga y jerarquice a la sidra rionegrina en los mercados nacionales e internacionales.
En este contexto, creció el número de elaboradores locales de sidra y se sumaron nuevas plantas embotelladoras en la ciudad de Villa Regina, lo que refuerza el desarrollo sostenido del sector en la región.
La actualización normativa representa un paso más en la visión de Río Negro de diversificar su matriz productiva, agregar valor en origen y generar nuevas oportunidades de desarrollo económico, industrial y turístico en toda la provincia.
El Gobernador Alberto Weretilneck encabezó el lanzamiento oficial de la Agencia de Turismo de Río Negro (ATUR), un ente mixto diseñado para dar mayor dinamismo al turismo provincial y otorgar un rol central al sector privado en la toma de decisiones
El Gobernador Alberto Weretilneck remitió a la Legislatura Rionegrina un Proyecto de Ley con acuerdo de Ministros que, por un lado, impulsa la figura de la “Reiterancia delictiva” como habilitante de la prisión preventiva y, por el otro, implementar el Registro de Huellas Genéticas para perfeccionar la investigación judicial de todos los delitos, ampliando y complementándose con el registro de violadores vigente en la provincia.
El Gobierno de Río Negro avanza en la modernización del sistema de seguridad con la incorporación de GPS y tecnología AVL (localización automática de vehículos) en 450 patrulleros de la Policía.
El Gobierno de Río Negro destacó la decisión de la Secretaría de Energía de la Nación que habilita al consorcio Southern Energy a exportar GNL desde la costa provincial, en el Golfo San Matías. Se trata del primer permiso de libre exportación otorgado en el país, con una vigencia de 30 años.
El presidente de Boca no ganó ningún título desde que asumió, pero sí los obtuvo como vice.
Así se lo informaron desde la empresa al Ministerio de Economía.
Advirtió que el Gobierno usará “herramientas” disponibles para defender a los consumidores.
El movimiento telúrico sacudió Famatina y provocó daños estructurales en Campana y Pituil. No se registraron víctimas.